Mostrando entradas con la etiqueta Cumbayá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cumbayá. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2016

Renault entregó sus dos primeros autos eléctricos en Cumbayá

 

Como parte de un sorteo llevado a cabo por el centro comercial Scala Shopping, la marca Renault entregó la tarde de hoy 17 de febrero del 2016 los dos primeros autos eléctricos modelo Twizy que circularán en el país.

 

El acto de entrega se dio en la plaza del Scala Shopping en Cumbayá, en presencia de representantes del centro comercial, la marca Renault, el Ministerio Coordinador de la Producción, el Ministerio de Industrias y el Servicio Ecuatoriano de Normalización Inen.

 

Scala Shopping impulsó un concurso desde el pasado noviembre donde los consumidores que realizaban compras mayores a USD 25 recibían un boleto para participar en el sorteo de dos vehículos eléctricos Twizy. El sorteo se realizó en días pasados y Esteban Viteri y David Gallegos resultaron ganadores de los autos entregados hoy. Lorena Cornejo, gerenta de Marketing de Renault Ecuador, explicó que estos dos modelos son los primeros que se entregan a usuarios finales porque hasta el momento la marca solo tenía vehículos eléctricos de prueba y en exhibición.

 

Aclaró que estos modelos, para dos pasajeros y que tienen un costo de USD 14 990, están en etapa de reserva. Es decir que los interesados en adquirirlo deben acercarse a un concesionario Renault en Quito o Guayaquil y abonar USD 500 para reservarlo. Los vehículos se entregarán en junio, dijo Cornejo quien añadió que hasta el momento se tienen entre 30 y 40 reservas de este modelo en todo el país. En este año, la marca espera importar entre 150 y 200 vehículos eléctricos al país entre el modelo Twizy y el modelo Kangoo. Esta última es una combi que puede ser usada para carga o para más de cinco pasajeros. Cornejo indicó, además, que en todo el mundo ya se han vendido más de 16 000 modelos Twizy.

 

Este auto para dos personas tiene una autonomía de entre 80 y 100 kilómetros (no tiene que recargarse antes de recorrida esta distancia). En un enchufe de 110 voltios de voltaje, el auto demora en cargar 5 horas y en uno de 220 voltios, tres horas y media. David Gallegos, uno de los ganadores del Twizy, es un estudiante de Economía. Dijo que se siente muy contento con el premio y que lo utilizará principalmente dentro de la ciudad.

Fuente

 

miércoles, 17 de febrero de 2016

Cumbayá rescata su desfile carnavalero

 

Luego de tres décadas de espera, una caravana de comparsas volvió a imprimir alegría en las calles de este sector.

Grupos de la tercera edad de Tumbaco, Puembo y Cumbayá fueron los primeros en responder a la convocatoria para el desfile de comparsas convocado al mediodía de ayer en las calles del centro de Cumbayá.
Se trató de una jornada de las celebraciones por el Carnaval que se realizó en el corazón de este sector del nororiente de Quito, luego de más de tres décadas de espera, tal como lo destacaron sus organizadores.


Responsables de la organización compartida entre la Administración Zonal Tumbaco y el Gobierno Parroquial de Cumbayá confirmaron la participación de una veintena delegaciones representativas de gran parte de los barrios de las parroquias del nororiente de Quito.

Anticipación


Con cuarenta minutos de anticipación, decenas de adultos mayores, beneficiarios de los programas municipales de entretenimiento y salud ocupacional ’60 y Piquito’, se empezaron a concentrar en el punto de partida, en plena zona de entrada desde la avenida Interoceánica. Todos vestían trajes folclóricos de diferentes regiones andinas y tropicales.


La contadora jubilada de 68 años de edad, Nelly Mejía, por ejemplo, vino desde el barrio de San Francisco de Pinlla. “Desde hace dos años hemos venido repasa y repasa sanjuanitos y ahora se presenta esta oportunidad de presentarnos en el centro de Cumbayá. Es muy hermoso venir acá a danzar por los carnavales”, comentó entusiasmada.


A la cabeza de la caravana, se encontraba en calidad de ‘chagra’ el presidente de la Junta Parroquial de Cumbayá, Gustavo Valdez. Él dejó la comodidad de su despacho, su terno y corbata para abrir el desfile vestido con sombrero, poncho, pañoleta y zamarros y, sobre todo, danzando al ritmo de tonadas andinas alegres.


Rescate


“Creo que se trata de un importantísimo programa cultural porque se vuelve a vivir las expresiones propias, ancestrales de carnaval que nuestros mayores siempre las hicieron en los barrios de Cumbayá. Lastimosamente, se dejaron de hacer a mediados de los ochentas, quizás como una consecuencia del crecimiento urbano y la llegada de nuevos vecinos”, sostuvo el funcionario antes de dar la orden de inicio del baile.


Al ver semejante algarabía, la directora de Cultura de la Administración Zonal Tumbaco, Sofía Castillo, manifestó que “los grupos que participan en realidad son muy representativos de las danzas y las culturas de toda la parroquia y en verdad están haciendo realidad el lema de este desfile que es el de Máscaras, espumas y color”.


Multitud


De lejos, en cambio, se apreciaba una sola masa de gente, que en medio de un ambiente de fiesta, avanzaba por la calle García Moreno hacia la plaza central de Cumbayá. Patricio Panamá, por ejemplo, al frente del Grupo Fraternidad Artística Raíces Andinas del barrio Rojas, daba señales para que los danzantes sigan el tono y el ritmo festivos de música folclórica boliviana. “Ensayamos dos meses, venimos sin dudar”, acotó.


Detrás de esta comparsa folclórica, una decena de integrantes de la familia Loarte, del centro de Cumbayá, participaba con la representación del ‘Carnaval de Venecia’, con trajes clásicos de Italia del siglo XIX. Kati Loarte sostuvo que “en casi 40 años que he vivido aquí en Cumbayá es la primera vez que nos convocan a un desfile de Carnaval en el centro y no dudamos en llamar a toda la familia. Ahora algunos trajes quedaron empapados con espumas, solo los vamos a limpiar con cuidado, pero sí valió la pena participar.
(JCER)



El Dato


Las comparsas se enrumbaron por la calle García Moreno hacia la plaza central de Cumbayá.

 

Fuente

 

Los proyectos "YOO" en Ecuador

YOO Cumbayá.

YOO es una visión pionera para la vida y el resultado de una asociación entre el empresario inmobiliario John Hitchcox y el diseñador Philippe Starck.

Desde 1999, YOO ha trabajado para el diseño de proyectos residenciales y hoteleros en 34 países en Asia, Australia, Europa, África, Norte y Suramérica y Medio Oriente.

En Ecuador se ejecutarán dos proyectos: uno en Quito y el otro en Cumbayá.

YOO Quito
Se construirá en una zona estratégica de la ciudad, en la avenida González Suárez y Orellana, sobre un terreno de casi 2.000 m2. El edificio tendrá exclusivamente oferta de vivienda con diferentes áreas, desde suites hasta departamentos.

La alianza estratégica entre la firma ecuatoriana de arquitectura y construcción Uribe & Schwarzkopf, y el estudio de diseño y arquitectura YOO, representa una inversión de aproximadamente 100 millones de dólares. A su vez implica una gran contribución al desarrollo urbanístico de la Capital y sus zonas cercanas.


YOO Quito.

YOO Cumbayá
Se construirá sobre un terreno de 12.000 m2. Destina el 30 por ciento del área total para zonas verdes, libres, cedidas al público. Se ha planificado la construcción de dos proyectos en uno, con una zona para oficinas y otra para departamentos.

Habrá un gran boulevard con locales comerciales, y gastronomía, además se creó un río artificial que circulará alrededor del proyecto como parte del diseño paisajista.

 

 

 

Fuente

Autos de lujo y vinos se combinan en Cumbayá

Desde ayer, 19 de noviembre, en Cumbayá se realiza una exposición de autos clásicos y venta de vinos. A 10 metros del parque central, en el patio de autos CopaCars, se vive una experiencia para los amantes del buen vino y, además, para quienes disfrutan del deporte tuerca y de los autos. 

En la entrada al patio, en una carpa, se encuentran vinos y bebidas de todas las variedades. Andrés Márquez, por ejemplo, se decidió por whisky y adquirió una caja. "Los precios están razonables, se acercan las fiestas, vale la pena comprar uno", dice mientras cancela en la caja. 

Pero, ¿cómo nació la idea? William Cadena, propietario de Copa Cars, manifiesta que la idea surgió bajo la iniciativa de la Taberna. El local todos los años expone licores y este año bajo una alianza estratégica se propuso la exposición de autos clásicos, de carreras y 4x4. 

Los vehículos clásicos no fueron difíciles de conseguir. La afición por los autos que tiene Cadena, por ejemplo, le permitió hablar con amigos para conseguir autos de colección. No le tomó más de dos días. Los autos, que están entre BMW, Mercedes Benz, entre otros, son solo de colección. Hay un Jeep de 1941, por ejemplo.

Katy Amoroso, jefe de ventas a escala nacional de la Taberna, explica que la exposición de vinos se realizó, por primera vez, en Cumbayá. Hay vinos de todas las nacionalidades y con descuentos del 50%.La exposición estará abierta hasta el próximo sábado 21 de noviembre, a las 22:00.

Fuente

Condominio para adultos mayores en Cumbayá

Su paso es lento pero su sonrisa es amplia. En varios espacios de su suite tiene fotografías de sus hijos, nietos y bisnietos. Tiene muchos y los quiere como a nadie. Vive sola pero dice estar feliz. Su nombre es Mery López, de 78 años. Desde hace un mes habita en el edificio Rivera del Río, departamentos Senior Suites, localizado en el sector de La Primavera, en Cumbayá. Este condominio no es como los demás. Su particularidad es que fue ideado para adultos mayores. Y esta regla se cumple porque, al momento, habitan 74 personas de 50 a 96 años.

 

El espacio, que fue edificado en el 2008, tiene servicios, que lo hacen adecuado para las personas de este rango de edad. Por ejemplo, los habitantes tienen el servicio de lavado, planchado y secado (similar a un hotel). Si no lo desean, en cada departamento hay área de lavado y secado. A estos se suman habitaciones, cocina, comedor, baños... Y salud ocupacional. Otro servicio es la cafetería. Los adultos mayores tienen esta opción. Mery no la utiliza porque tiene una persona que le ayuda con los quehaceres del hogar: alimentación, limpieza y demás. “Acá tenemos todo. Me siento feliz de haber tomardo la decisión de cambiarme a esta suite”. Lo hizo porque uno de sus hijos le recomendó esta alternativa. “Mis hijos viven en Estados Unidos y buscaba un lugar en el que pueda estar bien y relajada”. Lo encontró. Pese a que está poco tiempo, contó, ya asiste a varias actividades.

 

 Una de estas es la mebaiteca, una mezcla de ejercicios para la memoria, baile, teatro y canto. La asistencia depende de cada persona. Algunos lo hacen una o dos veces por semana. El objetivo es que tengan actividades encaminadas a su bienestar y confort. Así lo indicó Mónica Vallejo, administradora del edificio. “No es un geriátrico. Es un edificio de residencia que tiene opciones para que el adulto mayor disfrute de una estancia confortable”.

 

Fuente


 

viernes, 16 de octubre de 2015

Quito: situación del Cotopaxi activa planes en Tumbaco

Luego de una semana con ocho simulacros de evacuaciones en Los Chillos, la atención de las autoridades también se concentra enTumbaco y Cumbayá. A partir de esta semana, el Municipio prevé empezar capacitaciones masivas y ‘puerta a puerta’ en caso de erupción del Cotopaxi y la Junta Parroquial de Tumbaco espera definir un plan de protección del canal de riego de la zona.
Responsables de Gestión de Riesgos de ambos gobiernos locales confirmaron por lo menos cuatro zonas proclives a un tipo de desastre ubicadas en las riveras del río San Pedro, dos de ellas en Cunuyacu, una en el sector de El Nacional y otra en Collaquí. A los pobladores de esta área se espera llegar con charlas y entrega de cartillas informativas y de recomendaciones prácticas.
Estas fuentes también agregaron que para Cumbayá y Tumbaco se han seleccionado 11 puntos de encuentro, ocho albergues temporales y uno permanente, en las instalaciones de la Unidad multiuso de la Policía Metropolitana, ubicada en la vía Interoceánica.
A los mencionados recorridos de capacitación han confirmado su participación técnicos que integran el Comité de Operaciones Emergentes y delegados de la Policía Nacional y Metropolitana, Cruz Roja, Bomberos y organismos de socorro.
Las capacitaciones también las confirmó la Secretaría de Seguridad del Municipio, que puntualizó los objetivos de que la población conozca con anticipación las rutas de evacuación, realice sus propios planes familiares de contingencia y sepa cómo actuar si se decide cambiar la alerta de amarilla a naranja o roja.
Discreción
A estos planes de capacitación también se suma la instalación de un Puesto de Mando Unificado (PMU), desde donde las autoridades tienen previsto concentrar las decisiones de prevención y respuesta, en caso de erupción, y también evaluar el cumplimiento de los planes de contingencia, confirmó ayer la Administración Zonal de Tumbaco.
Por ahora, la entidad pide paciencia y asevera que una vez instalado el PUM se informará a detalle sobre las zonas de posible afectación y los planes a ejecutarse en conjunto con la población.
Preocupación por el agua
El estado de los caudales de aguas cristalinas provenientes de los deshielos de los glaciares de las caras norte y nororiental del Cotopaxi, que forman el río Pita, también preocupan a Tumbaco.
Esto debido al canal de riego que trae el agua y lo distribuye a amplios sectores ganaderos y, sobre todo, agrícolas de todo este valle del nororiente de la capital.
Un informe del Gobierno Parroquial de Tumbaco da cuenta que, a través de los siete ramales de dicha infraestructura, se logra entregar el líquido vital a por lo menos 4.500 usuarios.
El vicepresidente de este Gobierno local, Gustavo Pérez, dijo que para este jueves se prevé instalar el Comité Parroquial de Operaciones Emergentes con la participación de autoridades municipales y de agricultura, ganadería, obras públicas y recursos naturales con el propósito de acordar un plan de protección al mencionado canal.
“Sin el agua del río Pita, Tumbaco se muere, es un elemento muy importante para la vida de las parroquias”, sostuvo Pérez.
“También se afectaría la producción agrícola porque no es uno o dos barrios sino todo Tumbaco”, añadió Pérez sobre la necesidad de proteger el canal de riego.
Testimonio
Al volante de su taxi de la compañía Cumbayá, Gustavo Chinchero brindaba sus servicios en las calles céntricas de Tumbaco. Él asegura que diariamente cubre numerosos sectores urbanos y rurales de ambos sectores y se declaró a la expectativa de las indicaciones que den las autoridades sobre rutas de evacuación.
“Sabemos que hay que estar preparados porque eso es lo que escuchamos en la noticias, pero hasta ahora sí esperamos un poquito más de precisiones además de lo que uno pueda conocer de dónde dirigirse. Eso es lo que a mí mismo me han preguntado los clientes”, sostuvo Chinchero. (JCER)
Refuerzos para los uniformados
Unas 15 Unidades de Policía Comunitaria funcionan regularmente entre Cumbayá, en el sur, Tumbaco, en el centro, y El Quinche, en el nororiente. Directivos de la entidad confirmaron ayer que el personal de estas unidades ya se encuentra capacitado para brindar seguridad y para ayudar a que la gente se encamine desde los sitios de encuentro hasta los albergues temporales.
Estos planes de contingencia también prevén que en caso de cambio de alerta amarilla a naranja, llegue en calidad de refuerzos personal de las escuelas de Formación de Ibarra y de Quito y miembros de tropa de Calderón y La Delicia.

Conectados por radio
En el centro de Tumbaco, en la calle Juan Montalvo, se encuentra una Unidad de Salud de la Prefectura de Pichincha. Su personal médico y administrativo confirmó que hace un par de días se instalaron nuevos equipos de radiofrecuencias para estar en permanente contacto con las autoridades y que además tienen listo una dotación de mascarillas.
Estas medidas se adoptaron debido a una demanda diaria de entre 120 y 150 consultas diarias en ginecología, medicina general, pediatría y odontología.


El dato
La última erupción del volcán Cotopaxi se registró en junio de 1877.


Masiva concurrencia a Feria de Prevención en Cumbayá

Cientos llegaron ayer al parqueadero de la iglesia de Cumbayá para ser partícipes de la Segunda Feria de Prevención por el Cotopaxi.

Familias enteras se hicieron presentes en cada uno de los stands de seguridad y prevención. Pilar Muñoz recibió la charla de un grupo de jóvenes paramédicos y se quedó asombrada cuando se enteró de que en caso de que se produzca la alerta roja, no podría regresar a Cumbayá, puesto que trabaja en Quito, hasta una segunda orden. Al tiempo de recibir folletería sobre instructivos prácticos, comentó que “hace falta más información sobre las zonas de riesgo”.
Su esposo, Eduardo Corral, igualmente adujo que al vivir en una zona de riesgo “debe recibir una información más ordenada y práctica”. Sin embargo, el coronel Juan Zapata, secretario de Seguridad del Municipio, afirmó que miles de personas han participado en la socialización de los planes familiares de emergencia en las zonas de riesgo, ubicadas en los Valles de Los Chillos, Cumbayá y Tumbaco, donde incluso se han realizado simulacros de evacuación a puntos seguros.

Proceso avanza
Según Zapata, el proceso de socialización será evaluado el próximo martes cuando se realice una evacuación conjunta en los dos valles. Posteriormente, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) continuará con eventos similares en las provincias vulnerables ante la erupción del Cotopaxi.

“Estamos muy agradecidos con la comunidad por su participación en los 14 simulacros realizados hasta el momento en el Distrito”, dijo el funcionario municipal.

Participantes
En la Feria de ayer el Municipio participó con la Secretaría de Seguridad, la Policía Metropolitana, la Agencia Metropolitana de Tránsito, el COE Metropolitano, la Empresa Municipal de Aseo y la Empresa Municipal de Agua Potable.

Por parte del Gobierno estuvo la SNGR, el Ministerio de Salud, la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos ECU-911.

Organizaciones no gubernamentales como La Cruz Roja y el programa de Protección Animal Ecuador (PAE) también brindaron su aporte, conjuntamente con otras instituciones como los estudiantes de pre-hospitalaria de la Universidad Central. (SE)

 

Fuente

800 variedades de orquídeas en una exposición en Cumbayá

Más de 800 variedades de orquídeas se exhiben en una casa abierta, hasta hoy, en Cumbayá, al oriente de la ciudad, organizado por Ecuagenera.

Según Álex Portilla, encargado de las ventas del mercado europeo de esa empresa, la mayor parte de esas plantas se las encuentra entre los 1.500 y 2.500 metros de altura, que convierten a la región Sierra en la zona privilegiada para su desarrollo. Pero también hay variedades en la Costa, Oriente y Galápagos.

De la Sierra se exponen, por ejemplo, Cymbidium u Oncidium. Cattleya o Encyclias provienen de la Costa. En tanto hay variedades del Oriente como Sobralia o Pleurothallis. De Galápagos si bien existen dos especies no hay en la muestra.

Portilla explicó que los cuidados de las orquídeas dependen de su variedad. En el caso de la Costa, necesitan climas cálidos, bastante luz y agua. Las de la Sierra igual bastante luz, pero también frío y tal vez una menor cantidad de agua, según la especie, además humedad y sombra. Las del Oriente requieren climas intermedios, pero siempre bastante húmedos.

Ecuador es considerado el país con la mayor variedad de orquídeas a nivel mundial. De 25.000 especies que se han descubierto, 4.500 son originarias del país.

Guayaquil será la sede en 2017 del Congreso Mundial de Orquídeas, al que asistirán unos 100 expositores del mundo y mostrarán sus mejores ejemplares de orquídeas. Para que Ecuador pueda competir “hay que educar” a la gente y mostrar la variedad que tenemos, refiere Portilla.

Jéssica Buendía, de 25 años, asistió a la feria y comentó que lo que más le llamó la atención fue la variedad.

En tanto, Roberto Morales, de la compañía Planeta Verde Ecuador de Imbabura, adquirió orquídeas para distribuirlas. Dijo que la gente que tiene propiedades grandes en su localidad prefiere adquirir la Cattleya por ser de flor más grande y por su fragancia. (I)

 

 

Fuente

Proyecto de lujo en Cumbayá financiaría vivienda de interés social

El Concejo Metropolitano de Quito autorizó la construcción del proyecto urbanístico especial Arts Cumbayá, tras condicionar la entrega de la licencia de construcción a que la compañía oferte soluciones habitacionales a precios accesibles en Tumbaco.

El objetivo es que se construya el primer proyecto de vivienda de interés social con las ganancias extraordinarias que arroje una ciudadela de lujo.
La constructora Uribe & Schwarzkopf deberá firmar un acta de compromiso antes de recibir la licencia e iniciar la construcción de esta ciudadela de lujo que se ubicará atrás de la Universidad San Francisco de Quito.

El Consejo impuso la condición de que las casas de interés social tengan precios entre $40 mil y $70 mil y que se construyan en Cumbayá, Tumbaco, Lumbisí. El valor total del proyecto sería el equivalente al 10% del valor del plan de lujo.

Fuente

La Reina de Quito invita al BBQ Fest


Una oportunidad para ayudar y disfrutar de un evento familiar presenta la Fundación Reina de Quito. Este sábado 3 de octubre de 2015 ha organizado por primera vez el BBQ Fest, en Cumbayá. La soberana de la capital, Carolina Báez, contó que el objetivo será recaudar fondos para mantener su Centro Terapéutico Aprendiendo a Vivir. En él se atiende a 150 niños con síndrome de Down.

El encuentro gastronómico reunirá a restaurantes que mostrarán sus especialidades en hamburguesas, alitas, choripanes, hot dogs y más. Desde las 12:00, en la cancha deportiva ubicada junto al Paseo San Francisco, en Cumbayá, se espera recibir a familias. Los adultos pagarán USD 20 y los menores de 10 años, USD 10.

Los niños de hasta 3 años ingresarán gratis. En el BBQ Fest participarán restaurantes como Zinc, Zuni, Smoqe, Pim`s, ProChef, Hunters, Sports Planet, El Chacal Parrilla, Hamburguesas del Gato, The Market, El Sitio, Verde Carbón y Salads2Go. También habrá postres de Corfú, Cyrano y Vaco y Vaca. Las entradas para el BBQ Fest se venderán en la sede de la Fundación Reina de Quito, ubicadas en la calle Iñaqutio N37- 265 y Villalengua.

viernes, 3 de abril de 2015

Ambiente acogedor y variedad gastronómica, dos atractivos nocturnos del parque de Cumbayá

 

Ana María Carvajal

 

Recorrer el parque de Guayllabamba, El Quinche, Tumbaco, Nayón y otras poblaciones rurales de Quito un martes por la noche puede ser un paseo solitario. Pero en Cumbayá, el panorama es distinto. Los alrededores del parque están llenos de autos. Dos cuidadores ayudan a los conductores a estacionar bien sus vehículos y están pendientes de todo. En la calle Francisco de Orellana, pasando la iglesia, hay incluso un parqueadero privado en el que se paga USD 1 la hora o fracción por dejar allí el auto. De los al menos 16 restaurantes, pubs y cafeterías que hay en los alrededores del parque, 10 están abiertos. Algunos atienden hasta cerca de las 22:00 y otros hasta la medianoche.

 

Este martes 24 de marzo del 2015, ninguno de los locales estaba lleno, pero había numerosas personas comiendo pizza, choripanes, sushi y comida tradicional ecuatoriana, por ejemplo. Ángeles Acosta y Victoria Santillán son primas y ambas tiene 21 años. Viven en La Primavera y Miravalle, respectivamente, y eligen los restaurantes de esta zona siempre que quieren pasar una noche tranquila, comer algo rico y quizá tomar un par de cocteles. A ellas les atrae la variedad en la oferta gastronómica en la zona, el ambiente apacible y la seguridad que sienten al estar allí. Para la farra, prefieren los bares en sectores como El Inca o la González Suárez, en Quito. Esta vez, decidieron entrar a Los Choris, una franquicia que nació en el 2008 en un pequeño local de la calle Francisco de Orellana y que ahora cuenta con ocho restaurantes en distintos puntos de Quito.

 

Según Erik Valdivieso, administrador del nuevo local de Cumbayá, habilitado en el 2013 y que tiene una capacidad para 120 personas, hay cada vez más gente viviendo en Cumbayá y necesita sitios para comer o divertirse. En ese local, un martes común, entre 19:30 y 21:00 se atiende a un promedio de 30 a 40 personas, pero un viernes, la concurrencia puede llegar a 200. Este es el único de la franquicia que, además de cervezas y micheladas, ofrece cocteles. Para Valdivieso, los restaurantes en los alrededores del parque son un atractivo para esas personas que llegan por las noches de sus centros de estudio o trabajo y quieren un lugar seguro, cercano y cómodo para cenar. En eso coincide Segundo Leones, un bahieño que cuida carros de 19:00 a 00:00 de lunes a miércoles y de 19:00 a 03:00 de jueves a sábado. La diferencia que hay entre semana y fines de semana, según su experiencia, es que en los primeros días hay muchos carros y poca gente y los segundos, la concurrencia se multiplica y los autos también.

 

El parque está iluminado y en él una pileta y un colibrí resaltan entre los árboles y bancas que están al pie de la iglesia. La mayoría de los dueños de los restaurantes han elegido aprovechar la belleza de las antiguas fachadas de las casas para, en base a ellas, decorar sus negocios. Estos sitios, según Sebastián Loayza, administrador del restaurante Patria, son puntos de reunión para personas que trabajan en Quito y que viven en Cumbayá, pero que quieren pasar un rato ameno o hasta tener una cita laboral en un sitio cercano a sus viviendas. Sin embargo, los locales de Cumbayá también atraen a los residentes en la ciudad. María José Chávez, por ejemplo, fue a comer en la Pizza Rodante, un llamativo local que, en lugar de cocina, tiene un furgón en donde se preparan las pizzas y otros platos que hay en la carta. Estudia en la Universidad San Francisco y luego de clases, a veces va a comer algo con amigos en los restaurantes de la zona antes de ir a casa. Ella también disfruta del ambiente acogedor y tranquilo del centro de Cumbayá. El martes fue con un amigo que vive en Tumbaco y que disfruta de bebidas como las cervezas artesanales que se venden en algunos de los negocios del sector.

 

Ese local antes era una pizzería ambulante. Según Diego Urbina, el administrador, los dueños arrastraban con su camioneta el furgón y ofrecían pizza en distintos sectores. Desde hace algo más de un año, el furgón se quedó en la esquina del parque y pasó de recibir a estudiantes secundarios y universitarios a familias completas. Urbina destaca que en ese sector hay ambientes que se adaptan a todo público: desde el juvenil, pasando por el adulto y una combinación familiar. Por su experiencia, el administrador señala que el movimiento es mayor en la noche, porque es cuando la gente está más libre de sus responsabilidades diarias o llega de trabajar o estudiar a su casa en Tumbaco o Cumbayá, por ejemplo.

 

Algunos, luego de comer en esos restaurantes o en los al menos 10 que hay en el resto de la calle Francisco de Orellana, eligen pasear un momento por el parque, conversar, tomarse fotos o hacer llamadas por celular. Allí se sienten seguros disfrutan en cada visita una experiencia distinta.


Fuente

Rutas para recorrer sobre dos ruedas

El deporte de aventura ‘mountain bike’ gana cada día más adeptos. En las calles, en los parques, en las zonas rurales, resulta habitual encontrar a deportistas que lo practican. El tiempo, el clima y sobre todo la geografía permiten que los amantes de esta modalidad de ciclismo puedan disfrutar de los entornos de la capital.

En los alrededores de Quito hay rutas ciclistas con distintos niveles de exigencia y que pueden ser recorridos por personas de diferntes edades. Algunas, como la de Cruz Loma, están rodeadas de naturaleza y otras, como la del Chaquiñán, atraviesan parroquias con un clima privilegiado, como las de Cumbayá y Tumbaco. 
(MAP)




El encanto de El Chaquiñán

° El Chaquiñán es una ruta que atraviesa las parroquias de Cumbayá, Tumbaco y Puembo, recorre un tramo del antiguo ferrocarril que unía al norte del país. Es una de las rutas más conocidas y tradicionales para trotar o pasear en bici.

Este es un lugar muy visitado por gente de todas las edades, es una ruta sencilla, no presenta elevaciones muy pronunciadas ni desniveles técnicos en su recorrido.
Sin embargo, por su longitud es recomendable que la persona tenga experiencia previa en recorridos de dos horas en bicicleta.

La ruta inicia en el Portal de Cumbayá y termina en el Portal La Lomita, en Puembo. También es el punto de partida para otros circuitos ciclísticos conocidos por el volcán Ilaló, La Merced y Lumbisí ,entre otros lugares.


Conquistando las alturas

° La ruta El Cinto-Cruz Loma inicia en el Parque Metropolitano Chilibulo-Huayrapungo, ubicado en El Cinto, y tiene dos tramos: el más sencillo abarca los primeros 10 kilómetros que transcurren por un camino de tierra y pasto completamente planos que bordean el cerro Ungüi hasta llegar a la planta de agua de Torohuco. En esta primera parte es común encontrar animales pastando (vacas y ovejas) y se recomienda disminuir la velocidad para no asustarlos.

El segundo tramo es más complejo, comienza a partir de los 10 kilómetros y presenta un ascenso continuo de 11 kilómetros atravesando varias haciendas y páramos hasta llegar a Cruz Loma, donde se ubican las instalaciones del Teleférico de Quito a casi 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Este punto es como un mirador desde donde se ve gran parte de Quito y los valles que le rodean, además se pueden divisar los volcanes Cotopaxi, Sincholahua, Rumiñahui, Pasochoa, Ilaló, Cayambe y Cotacachi, y el cerro Puntas.


El Dato

La entrada es gratuita y su horario de funcionamiento es desde las 06:00 hasta las 18:00 de lunes a domingo.






viernes, 26 de septiembre de 2014

Una feria gourmet para comer sano y diferente en Cumbayá

Degustar diferente y sano, exhibir al público los nuevos emprendimientos y buscar contactos para los negocios fueron la tónica de la segunda edición de la feria “El Gran Bazar Gourmet”, realizada el pasado fin de semana en Cumbayá.

El público conoció sobre los avances en la preparación de alimentos, muchos de ellos elaborados con productos orgánicos, que provienen de pequeños huertos de las diferentes zonas del país.

Y, justamente, los emprendedores fueron los mimados de la feria. Expusieron sus productos y brindaron todo tipo de explicaciones al público. Además de hablar de las bondades, expertos en cocina ofrecieron charlas enfocadas a la preparación de alimentos.

Para Alexis Guerrero, guayaquileña, ejecutiva del evento, El Gran Bazar Gourmet se realiza una vez por año y tiene como objetivo otorgar espacios a los emprendedores y a los microempresarios para que puedan dar a conocer y vender sus productos.

Gabriela Bonifaz de Cobo fue una de los 70 expositores. Ella mostró productos elaborados con miel de penco y derivados del chaguarmishky, que se lo consigue en Cayambe. Ubicado en lo que se denominó el rincón del gourmet, un espacio destinado a exponer alimentos y productos hechos artesanalmente, este sitio llamó la atención porque muchos no conocían que los pencos son en estos días una gran fuente de alimento sano.

Guerrero informó que han recibido propuestas para realizar una feria similar en Guayaquil lo que se haría próximamente.

 

Fuente

domingo, 21 de septiembre de 2014

El Chaquiñán une a los vecinos de Cumbayá

A partir de las 17:45, unos 40 deportistas amateurs empiezan a reunirse en uno de los sitios emblemáticos de la parroquia de Cumbayá. Se trata del parque central, ubicado entre las calles Juan Montalvo y Francisco de Orellana. Se bautizaron como Chaqui Runners, haciendo referencia al Chaquiñán, sitio de esparcimiento y deportes para los habitantes del valle de Tumbaco y también de Quito. Cuando transitan por las calles, no pasan desapercibidos, ya que su vestimenta deportiva los delata.

 

 Calentadores, camisetas blancas con su nombre e insignia, rodilleras e incluso gorras y gafas son parte de su vestuario. En sus brazos tienen dispositivos para medir la resistencia y la quema de calorías. Otros prefieren sus celulares inteligentes con ‘apps’ que indican su rendimiento. Adicionalmente, las botellas de agua y las pequeñas toallas complementan su ‘look’. La mayoría viene caminando y otro grupo lo hace en sus vehículos. Al llegar, no se hacen esperar muestras de agrado y abrazos entre los miembros del grupo.

 

Todos se saludan y conversan sobre sus trabajos o estudios. “Somos como una familia”, aseguran. Alrededor de las 18:05, la actividad se inicia. Los entrenadores reúnen a los asistentes para darles indicaciones. La rutina es sencilla. Comienza con el estiramiento de piernas y manos. Esta actividad, generalmente, la hacen en los extremos del parque o alrededor de la pileta central. Luego, se alistan para correr por varias calles del sector hasta llegar a El Chaquiñán, hasta el kilómetro 7. La tarde se va ocultando y la oscuridad de la noche cobija la parroquia. Esto no parece importarles. En medio de las luces del parque y de las miradas de peatones y conductores que transitan en el sector, los asistentes realizan, sin parar, sus ejercicios. Lo importante es tener una buena salud. Luego de varios minutos de ejercicios, varios se hidratan. Mientras realizan la jornada conversan y hacen nuevas amistades.

 

Una de las moradoras que acude al parque es Sandra Bustamante. Lleva un mes asistiendo. “Me ayuda a quitarme el estrés y me divierto”. Para ella, la utilización de este tipo de espacios es positiva porque es una forma de convivencia. Además, se ejercita en contacto con la naturaleza. “Es la mezcla perfecta: deporte y amistad”. chaquiñanAmpliar En esto coincide Pablo José Molina, de 20 años. Este joven se animó a acudir a este espacio por sus amigos, que son los entrenadores. Estuvo desde que se inició el grupo. De eso ya son unos tres meses. Para este estudiante de Ingeniería de la Universidad San Francisco, es motivante entrenarse en colectivo, porque pasas rodeado de tus amigos. El grupo Chaqui Runners está conformado por jóvenes y también familias, madres con sus hijos pequeños y adolescentes que viven cerca. Uno de ellos es Oliver W. Este muchacho de 14 años confiesa que su llegada fue casual. La mamá de una de sus compañeras le contó sobre esta actividad. Le interesó y acudió inmediatamente. “Estaba un poco aburrido con el entrenamiento de fútbol, por lo que decidí apostarle a esta actividad”.

 

Desde ahí no ha parado de asistir. Son dos semanas y espera quedarse por un buen tiempo. Los principiantes corren cerca de 3 kilómetros. Mientras que los experimentados, 5. Pepe Carrión, uno de los entrenadores, explica que este tipo de grupos ayuda a que las personas salgan de sus actividades cotidianas. Por ejemplo, los ejercicios son ideales después del trabajo o de clases. A esto se suma que se fortalece la salud. Esta iniciativa surgió hace tres meses. Nicolás Castrellón indicó que la idea surgió de la necesidad de crear un espacio en el sector destinado a las personas que gustan del deporte. Actualmente, están registradas cerca de 150 personas.

 

Fuente

 

domingo, 3 de agosto de 2014

Squash regresa a Quito

Con la presencia de jugadores, el Tour Profesional de squash regresa al país.
¨Este deporte recién está despegando en el país”.

Esteban Dávalos,
entrenador de squash del Club Rancho San Francisco.


¨Este deporte lleva consigo un gran poder mental”.

María José Rosero,
directora del área de squash del Club Rancho San Francisco


Con la presencia de jugadores de todos los continentes, el Tour Profesional de squash regresa al país. El Open 2014 se desarrolla en el Rancho San Francisco (Cumbayá).

Tras 9 años de ausencia, un certamen de esta magnitud vuelve a disputarse en nuestro país. “Tenemos grandes expectativas de que será un gran torneo”, dijo Esteban Dávalos, entrenador de squash del Rancho San Francisco.

Por su parte, María José Rosero, directora del área de squash del Club Rancho San Francisco, tiene como principal expectativa que el torneo “siembre y genere en los niños ese nivel competitivo”.
El pasado martes quedó inaugurado el certamen. Grupos de danza animaron una noche en el que los deportistas, y sus deseos de quedarse con el título de campeón, fueron los principales protagonistas. (JCV) 



domingo, 27 de julio de 2014

Cumbayá es un sitio de paso de aves migratorias

Evelýn Jácome, Redactora

 

Llegan desde el Polo Norte y se instalan en la capital por más de cuatro meses. Son esos 'turistas' que se enamoran del clima de Quito y que cada año regresan siempre al mismo sitio.

 

Los espejos de agua que hay en el Distrito son la casa de paso de cientos de aves migratorias que llegan desde zonas como Alaska, en el norte de Estados Unidos y Canadá, y se quedan en la ciudad, hasta que nuevamente emprenden vuelo y regresan a su hogar.

 

En la ciudad se han identificado, al menos, seis fuentes o sitios que se vuelven en lugares de paso para las aves. El reservorio de Cumbayá, el de Guangopolo, el Itchimbía, la laguna de La Carolina, el Jardín Botánico y La Alameda, entre otros, tienen la virtud de acoger a cerca de 20 especies de aves migratorias.

 

Para conocerlas de cerca, no hay que ir hasta un páramo o a un bosque alejado. Basta acercarse a Cumbayá, donde en estos días se encuentran las cercetas aliazules, un tipo de pato migratorio que anida en el Círculo Polar Ártico.

 

Este grupo de 98 aves eligió quedarse en Quito, cuando pudo hacerlo en México, Centroamérica, Colombia o cualquiera de los países que quedan en su trayecto. Así lo explica Juan Manuel Carrión, experto en aves y director del Zoológico de Guayllabamba. Ese grupo arribó el 5 de noviembre y hasta el momento continúa allí.

 

[[OBJECT]]Pero al parecer, según Carrión, empezaron su regreso a casa, pues comenzó la primavera en los países del norte. "Cuando llegaron, su plumaje era juvenil, café, sin marca. Hoy, en cambio, como todos los adultos, tienen la cabeza azul y una media luna blanca en la cara y una marca azul cuando extiende las alas".

 

Al caminar por los alrededores del reservorio, se puede escuchar el sonido que emiten estos animales -junto con los colibríes- como una banda sonora natural de la ciudad. La gente trota cerca de ellos, a unos 100 metros pasan vehículos y hay viviendas.

 

Eso evidencia la presencia de fauna urbana. Martín Rivas, quien ha trabajado con aves en proyectos en el noroccidente, explica que ese tipo de fenómenos oxigenan a la ciudad y evidencian la riqueza que hay en Quito, pese a que el cemento predomina en las calles. "Con la presencia de aves migratorias deberíamos deleitarnos todos los quiteños. Verlas nadar, volar sobre el agua, podría resultar antiestresante".

 

Hasta mediados del siglo pasado, en la ciudad podía encontrase una mayor cantidad de aves migratorias. Pero los grandes humedales que existían en el Distrito desaparecieron para dar espacio a la ciudad.

 

Antes de la llegada de los españoles, Quito era una zona de humedales. Hernán Orbea, arquitecto experto en urbanismo, cuenta que este es un tema de reminiscencia histórica.

 

Las partes bajas donde hoy se consolida la ciudad eran humedales, las cuencas hidrográficas drenaban sobre la parte central. Esto ocurría específicamente en el sector del actual parque Bicentenario, de La Carolina, de El Ejido y en el eje de Quitumbe-Chillogallo.

 

Según Orbea, tanto hombres como animales tienen una memoria que se transmite por costumbre y eso fue lo que definió a Quito como parte de las rutas de aves migratorias.

 

El valor paisajístico de la presencia de estas aves es enorme. Romper con el esquema de cemento para abrir estos espacios es fundamental, ya que es una recuperación simbólica del ambiente natural. Este tipo de espectáculos puede ser aprovechado, incluso, para impulsar el turismo interno.

 

Para Luz Elena Coloma, gerenta de Quito Turismo, las excursiones de observación de aves suelen ser especializadas en el sentido de que requiere conocimiento, paciencia y gusto. Sin embargo, cuenta que se han impulsado proyectos, especialmente en Mindo y en el noroccidente, donde hay lugares que se enfocan sobre todo en el tema de aves.

 

Quito participa cada año en una feria mundial de aviturismo, es decir, turismo de aves en Londres, Reino Unido. Allí se muestra lo que tiene para ofrecer a los amantes de estos animales.

 

La invitación está hecha para observar a estos visitantes y cuidar su entorno, de modo que dentro de 10 ó 20 años, continúen siendo los turistas más frecuentes de la capital.

 

Fuente

Dos incendios forestales en Cumbayá y Guápulo

 

La mañana de este lunes 21 de julio, alrededor de las 12:07, se registró un incendio forestal en el sector de Rojas, frente al redondel del Auqui (parte de la Ruta Viva), en Cumbayá. Los efectivos del Cuerpo de Bomberos lograron aplacar el incendio que rápidamente consumió, relativamente, poca vegetación. Patricio Núñez, morador del sector, contó que no es la primera vez que ocurre este tipo de siniestros. Hace dos años vivieron una situación similar pero de mayor intensidad. Pide a las autoridades, que en época de verano se adopten más precauciones para evitar accidentes mayores.

 

Los bomberos se demoraron unos 20 minutos en controlar el incendio. Actuaron unos 15 miembros de esta institución.

 

El otro incidente ocurrió en Guápulo. Según información del Cuerpo de Bomberos, el fuego se hizo presente en la González Suárez y San Ignacio. 16 personas atienden la emergencia. Luego de uno 30 minutos se lo controló.

 

Fuente

domingo, 8 de junio de 2014

Una muestra colectiva en Cumbayá

Tres artistas exhiben una muestra colectiva en la galería Pentasiete (avenida Guayasamín y Siena, Cumbayá). La exposición de pintura, titulada Calambrealojo, se inauguró el miércoles 7 y está abierta hasta hoy. Antonio López, Harrison Hayes y Roberto Pieknaugura son los artistas. 

Vinos de cristal en el Paseo San Francisco

Mañana, a las 19:00, en el Paseo San Francisco se realizará el evento “Vinos de cristal”. Habrá maridaje de vinos, música y shows de Argentina y de Chile. El fin es ayudar a la Fundación Ecuatoriana de Osteogénesis Imperfecta y recaudar fondos para la atención de 70 pacientes. La entrada cuesta $80.

En 50 zonas se hace mantenimiento vial

La Epmmop intensificó en la última semana el mantenimiento vial, por causa de las lluvias. Durante esta semana se intervendrán 50 zonas; entre ellas, Conocoto, Alangasí, ciudadela Aymesa, Villa Flora, La Magdalena, Ferroviaria Alta, La Forestal, Chaguarquingo, Chillogallo, Nueva Aurora y Beaterio Alto.

El fútbol y el arte se unen en el CAC

Hasta el 24 de agosto, en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC), se exhibirán fotografías, video y arte sonoro en una peculiar muestra denominada Arte y fútbol: El juego se acaba cuando termina. Es un proyecto del Goethe-Institut, organizado por la Fundación Museos de la Ciudad, la Asociación Humboldt y Ocho y Medio.

 

Tres túneles y el viaducto se cierran

Hoy, desde las 22:30, hasta las 04:30 de mañana, se realizará el mantenimiento vial en los túneles de San Juan, San Roque y San Diego y el viaducto de la av. Veinticuatro de Mayo. Por ello, la circulación estará cerrada al tránsito vehicular en sentido sur-norte. Los trabajos están a cargo de la Epmmop. (NJ)

 

 

Fuente

lunes, 3 de marzo de 2014

Candidatas a Miss Ecuador desfilan en Cumbayá

Las 20 candidatas a Miss Ecuador 2014 participan hoy, a las 19:30, en el Paseo Comercial San Francisco, en Cumbayá, en un desfile solidario a favor de la fundación Talita Kumi.

En la presentación, las aspirantes harán la prueba de vestuario luciendo trajes de diferentes tiendas nacionales. En la mañana y la tarde, las candidatas recorrerán los locales del centro comercial San Francisco acompañadas del director Vladimir Oña y del jefe de seguridad, Vinicio Tobar.

Fuente

domingo, 16 de febrero de 2014

Suspenden cobro de peaje a los valles Tumbaco-Cumbayá y De Los Chillos

Jorge Albán, alcalde encargado de Quito, informó que suspenderán los cobros del peaje desde la capital hacia los valles de Tumbaco-Cumbayá y De Los Chillos.
Según diario El Telégrafo, la Empresa Pública de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) y el Consejo Provincial de Pichincha analizan una nueva tecnología para descongestionar el tránsito hacia los valles.
Las personas que se movilizan  el túnel Guayasamín y el peaje de la autopista General Rumiñahui, no deberán pagar peaje.