viernes, 3 de abril de 2015

Ambiente acogedor y variedad gastronómica, dos atractivos nocturnos del parque de Cumbayá

 

Ana María Carvajal

 

Recorrer el parque de Guayllabamba, El Quinche, Tumbaco, Nayón y otras poblaciones rurales de Quito un martes por la noche puede ser un paseo solitario. Pero en Cumbayá, el panorama es distinto. Los alrededores del parque están llenos de autos. Dos cuidadores ayudan a los conductores a estacionar bien sus vehículos y están pendientes de todo. En la calle Francisco de Orellana, pasando la iglesia, hay incluso un parqueadero privado en el que se paga USD 1 la hora o fracción por dejar allí el auto. De los al menos 16 restaurantes, pubs y cafeterías que hay en los alrededores del parque, 10 están abiertos. Algunos atienden hasta cerca de las 22:00 y otros hasta la medianoche.

 

Este martes 24 de marzo del 2015, ninguno de los locales estaba lleno, pero había numerosas personas comiendo pizza, choripanes, sushi y comida tradicional ecuatoriana, por ejemplo. Ángeles Acosta y Victoria Santillán son primas y ambas tiene 21 años. Viven en La Primavera y Miravalle, respectivamente, y eligen los restaurantes de esta zona siempre que quieren pasar una noche tranquila, comer algo rico y quizá tomar un par de cocteles. A ellas les atrae la variedad en la oferta gastronómica en la zona, el ambiente apacible y la seguridad que sienten al estar allí. Para la farra, prefieren los bares en sectores como El Inca o la González Suárez, en Quito. Esta vez, decidieron entrar a Los Choris, una franquicia que nació en el 2008 en un pequeño local de la calle Francisco de Orellana y que ahora cuenta con ocho restaurantes en distintos puntos de Quito.

 

Según Erik Valdivieso, administrador del nuevo local de Cumbayá, habilitado en el 2013 y que tiene una capacidad para 120 personas, hay cada vez más gente viviendo en Cumbayá y necesita sitios para comer o divertirse. En ese local, un martes común, entre 19:30 y 21:00 se atiende a un promedio de 30 a 40 personas, pero un viernes, la concurrencia puede llegar a 200. Este es el único de la franquicia que, además de cervezas y micheladas, ofrece cocteles. Para Valdivieso, los restaurantes en los alrededores del parque son un atractivo para esas personas que llegan por las noches de sus centros de estudio o trabajo y quieren un lugar seguro, cercano y cómodo para cenar. En eso coincide Segundo Leones, un bahieño que cuida carros de 19:00 a 00:00 de lunes a miércoles y de 19:00 a 03:00 de jueves a sábado. La diferencia que hay entre semana y fines de semana, según su experiencia, es que en los primeros días hay muchos carros y poca gente y los segundos, la concurrencia se multiplica y los autos también.

 

El parque está iluminado y en él una pileta y un colibrí resaltan entre los árboles y bancas que están al pie de la iglesia. La mayoría de los dueños de los restaurantes han elegido aprovechar la belleza de las antiguas fachadas de las casas para, en base a ellas, decorar sus negocios. Estos sitios, según Sebastián Loayza, administrador del restaurante Patria, son puntos de reunión para personas que trabajan en Quito y que viven en Cumbayá, pero que quieren pasar un rato ameno o hasta tener una cita laboral en un sitio cercano a sus viviendas. Sin embargo, los locales de Cumbayá también atraen a los residentes en la ciudad. María José Chávez, por ejemplo, fue a comer en la Pizza Rodante, un llamativo local que, en lugar de cocina, tiene un furgón en donde se preparan las pizzas y otros platos que hay en la carta. Estudia en la Universidad San Francisco y luego de clases, a veces va a comer algo con amigos en los restaurantes de la zona antes de ir a casa. Ella también disfruta del ambiente acogedor y tranquilo del centro de Cumbayá. El martes fue con un amigo que vive en Tumbaco y que disfruta de bebidas como las cervezas artesanales que se venden en algunos de los negocios del sector.

 

Ese local antes era una pizzería ambulante. Según Diego Urbina, el administrador, los dueños arrastraban con su camioneta el furgón y ofrecían pizza en distintos sectores. Desde hace algo más de un año, el furgón se quedó en la esquina del parque y pasó de recibir a estudiantes secundarios y universitarios a familias completas. Urbina destaca que en ese sector hay ambientes que se adaptan a todo público: desde el juvenil, pasando por el adulto y una combinación familiar. Por su experiencia, el administrador señala que el movimiento es mayor en la noche, porque es cuando la gente está más libre de sus responsabilidades diarias o llega de trabajar o estudiar a su casa en Tumbaco o Cumbayá, por ejemplo.

 

Algunos, luego de comer en esos restaurantes o en los al menos 10 que hay en el resto de la calle Francisco de Orellana, eligen pasear un momento por el parque, conversar, tomarse fotos o hacer llamadas por celular. Allí se sienten seguros disfrutan en cada visita una experiencia distinta.


Fuente

Rutas para recorrer sobre dos ruedas

El deporte de aventura ‘mountain bike’ gana cada día más adeptos. En las calles, en los parques, en las zonas rurales, resulta habitual encontrar a deportistas que lo practican. El tiempo, el clima y sobre todo la geografía permiten que los amantes de esta modalidad de ciclismo puedan disfrutar de los entornos de la capital.

En los alrededores de Quito hay rutas ciclistas con distintos niveles de exigencia y que pueden ser recorridos por personas de diferntes edades. Algunas, como la de Cruz Loma, están rodeadas de naturaleza y otras, como la del Chaquiñán, atraviesan parroquias con un clima privilegiado, como las de Cumbayá y Tumbaco. 
(MAP)




El encanto de El Chaquiñán

° El Chaquiñán es una ruta que atraviesa las parroquias de Cumbayá, Tumbaco y Puembo, recorre un tramo del antiguo ferrocarril que unía al norte del país. Es una de las rutas más conocidas y tradicionales para trotar o pasear en bici.

Este es un lugar muy visitado por gente de todas las edades, es una ruta sencilla, no presenta elevaciones muy pronunciadas ni desniveles técnicos en su recorrido.
Sin embargo, por su longitud es recomendable que la persona tenga experiencia previa en recorridos de dos horas en bicicleta.

La ruta inicia en el Portal de Cumbayá y termina en el Portal La Lomita, en Puembo. También es el punto de partida para otros circuitos ciclísticos conocidos por el volcán Ilaló, La Merced y Lumbisí ,entre otros lugares.


Conquistando las alturas

° La ruta El Cinto-Cruz Loma inicia en el Parque Metropolitano Chilibulo-Huayrapungo, ubicado en El Cinto, y tiene dos tramos: el más sencillo abarca los primeros 10 kilómetros que transcurren por un camino de tierra y pasto completamente planos que bordean el cerro Ungüi hasta llegar a la planta de agua de Torohuco. En esta primera parte es común encontrar animales pastando (vacas y ovejas) y se recomienda disminuir la velocidad para no asustarlos.

El segundo tramo es más complejo, comienza a partir de los 10 kilómetros y presenta un ascenso continuo de 11 kilómetros atravesando varias haciendas y páramos hasta llegar a Cruz Loma, donde se ubican las instalaciones del Teleférico de Quito a casi 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Este punto es como un mirador desde donde se ve gran parte de Quito y los valles que le rodean, además se pueden divisar los volcanes Cotopaxi, Sincholahua, Rumiñahui, Pasochoa, Ilaló, Cayambe y Cotacachi, y el cerro Puntas.


El Dato

La entrada es gratuita y su horario de funcionamiento es desde las 06:00 hasta las 18:00 de lunes a domingo.






viernes, 26 de septiembre de 2014

Una feria gourmet para comer sano y diferente en Cumbayá

Degustar diferente y sano, exhibir al público los nuevos emprendimientos y buscar contactos para los negocios fueron la tónica de la segunda edición de la feria “El Gran Bazar Gourmet”, realizada el pasado fin de semana en Cumbayá.

El público conoció sobre los avances en la preparación de alimentos, muchos de ellos elaborados con productos orgánicos, que provienen de pequeños huertos de las diferentes zonas del país.

Y, justamente, los emprendedores fueron los mimados de la feria. Expusieron sus productos y brindaron todo tipo de explicaciones al público. Además de hablar de las bondades, expertos en cocina ofrecieron charlas enfocadas a la preparación de alimentos.

Para Alexis Guerrero, guayaquileña, ejecutiva del evento, El Gran Bazar Gourmet se realiza una vez por año y tiene como objetivo otorgar espacios a los emprendedores y a los microempresarios para que puedan dar a conocer y vender sus productos.

Gabriela Bonifaz de Cobo fue una de los 70 expositores. Ella mostró productos elaborados con miel de penco y derivados del chaguarmishky, que se lo consigue en Cayambe. Ubicado en lo que se denominó el rincón del gourmet, un espacio destinado a exponer alimentos y productos hechos artesanalmente, este sitio llamó la atención porque muchos no conocían que los pencos son en estos días una gran fuente de alimento sano.

Guerrero informó que han recibido propuestas para realizar una feria similar en Guayaquil lo que se haría próximamente.

 

Fuente

domingo, 21 de septiembre de 2014

El Chaquiñán une a los vecinos de Cumbayá

A partir de las 17:45, unos 40 deportistas amateurs empiezan a reunirse en uno de los sitios emblemáticos de la parroquia de Cumbayá. Se trata del parque central, ubicado entre las calles Juan Montalvo y Francisco de Orellana. Se bautizaron como Chaqui Runners, haciendo referencia al Chaquiñán, sitio de esparcimiento y deportes para los habitantes del valle de Tumbaco y también de Quito. Cuando transitan por las calles, no pasan desapercibidos, ya que su vestimenta deportiva los delata.

 

 Calentadores, camisetas blancas con su nombre e insignia, rodilleras e incluso gorras y gafas son parte de su vestuario. En sus brazos tienen dispositivos para medir la resistencia y la quema de calorías. Otros prefieren sus celulares inteligentes con ‘apps’ que indican su rendimiento. Adicionalmente, las botellas de agua y las pequeñas toallas complementan su ‘look’. La mayoría viene caminando y otro grupo lo hace en sus vehículos. Al llegar, no se hacen esperar muestras de agrado y abrazos entre los miembros del grupo.

 

Todos se saludan y conversan sobre sus trabajos o estudios. “Somos como una familia”, aseguran. Alrededor de las 18:05, la actividad se inicia. Los entrenadores reúnen a los asistentes para darles indicaciones. La rutina es sencilla. Comienza con el estiramiento de piernas y manos. Esta actividad, generalmente, la hacen en los extremos del parque o alrededor de la pileta central. Luego, se alistan para correr por varias calles del sector hasta llegar a El Chaquiñán, hasta el kilómetro 7. La tarde se va ocultando y la oscuridad de la noche cobija la parroquia. Esto no parece importarles. En medio de las luces del parque y de las miradas de peatones y conductores que transitan en el sector, los asistentes realizan, sin parar, sus ejercicios. Lo importante es tener una buena salud. Luego de varios minutos de ejercicios, varios se hidratan. Mientras realizan la jornada conversan y hacen nuevas amistades.

 

Una de las moradoras que acude al parque es Sandra Bustamante. Lleva un mes asistiendo. “Me ayuda a quitarme el estrés y me divierto”. Para ella, la utilización de este tipo de espacios es positiva porque es una forma de convivencia. Además, se ejercita en contacto con la naturaleza. “Es la mezcla perfecta: deporte y amistad”. chaquiñanAmpliar En esto coincide Pablo José Molina, de 20 años. Este joven se animó a acudir a este espacio por sus amigos, que son los entrenadores. Estuvo desde que se inició el grupo. De eso ya son unos tres meses. Para este estudiante de Ingeniería de la Universidad San Francisco, es motivante entrenarse en colectivo, porque pasas rodeado de tus amigos. El grupo Chaqui Runners está conformado por jóvenes y también familias, madres con sus hijos pequeños y adolescentes que viven cerca. Uno de ellos es Oliver W. Este muchacho de 14 años confiesa que su llegada fue casual. La mamá de una de sus compañeras le contó sobre esta actividad. Le interesó y acudió inmediatamente. “Estaba un poco aburrido con el entrenamiento de fútbol, por lo que decidí apostarle a esta actividad”.

 

Desde ahí no ha parado de asistir. Son dos semanas y espera quedarse por un buen tiempo. Los principiantes corren cerca de 3 kilómetros. Mientras que los experimentados, 5. Pepe Carrión, uno de los entrenadores, explica que este tipo de grupos ayuda a que las personas salgan de sus actividades cotidianas. Por ejemplo, los ejercicios son ideales después del trabajo o de clases. A esto se suma que se fortalece la salud. Esta iniciativa surgió hace tres meses. Nicolás Castrellón indicó que la idea surgió de la necesidad de crear un espacio en el sector destinado a las personas que gustan del deporte. Actualmente, están registradas cerca de 150 personas.

 

Fuente

 

domingo, 3 de agosto de 2014

Squash regresa a Quito

Con la presencia de jugadores, el Tour Profesional de squash regresa al país.
¨Este deporte recién está despegando en el país”.

Esteban Dávalos,
entrenador de squash del Club Rancho San Francisco.


¨Este deporte lleva consigo un gran poder mental”.

María José Rosero,
directora del área de squash del Club Rancho San Francisco


Con la presencia de jugadores de todos los continentes, el Tour Profesional de squash regresa al país. El Open 2014 se desarrolla en el Rancho San Francisco (Cumbayá).

Tras 9 años de ausencia, un certamen de esta magnitud vuelve a disputarse en nuestro país. “Tenemos grandes expectativas de que será un gran torneo”, dijo Esteban Dávalos, entrenador de squash del Rancho San Francisco.

Por su parte, María José Rosero, directora del área de squash del Club Rancho San Francisco, tiene como principal expectativa que el torneo “siembre y genere en los niños ese nivel competitivo”.
El pasado martes quedó inaugurado el certamen. Grupos de danza animaron una noche en el que los deportistas, y sus deseos de quedarse con el título de campeón, fueron los principales protagonistas. (JCV) 



domingo, 27 de julio de 2014

Los transeúntes que usan el 'Desvío' están inseguros

 

 

Redacción Quito

 

 

 

Desde las 05:15, de lunes a viernes, quienes transitan por el sector llamado "Desvío", en la autopista Rumiñahui y la avenida Simón Bolívar deben hacerlo rápidamente y en grupo.

 

El motivo es lo inseguro que se ha convertido este sector. Las personas que transitan por este lugar vienen desde el cantón Rumiñahui y se dirigen a sectores del norte y sur de Quito. Otros, se encaminan a Cumbayá, Tumbaco y Tababela (aeropuerto).

 

Una de ellas es Elsa Torres, de 53 años. La mujer madruga a su trabajo localizado en Cumbayá. Cuenta que todas las mañanas están dos hombres en el desvío. Uno se ubica en la parte baja del puente y otro arriba. "No se dejan ver las caras", dijo.

 

A ella le intentaron asaltar y en su ánimo de defenderse, lanzó monedas al desconocido, acción que le permitió alejarse con rapidez. "Afortunadamente no me siguió. Se puso a recoger las monedas", contó.

 

Otro de los transeúntes es Manuel Flores. Este hombre trabaja en Carapungo, en el norte de Quito. Hace unas semanas le asaltaron. "Me quitaron mi reloj y celular", afirmó.

 

Para Flores, los policías deben cuidar el sector, desde temprano hasta la noche, ya que hay personas que circulan a toda hora. Por ejemplo, él y sus compañeros salen a las 20:00. Al desvío llegan a las 21:10.

 

Los asaltos, también, ocurren en horas de la mañana. Marcelo Saransig, de 32 años, cuenta que hace un mes evitó que roben a una chica. Eran las 11:00 y, por la parte superior del puente, caminaba una joven. Dos hombres le abrazaron y le empezaron a quitar sus pertenencias. Saransig alarmó a las personas y los hombres huyeron. Los peatones piden vigilancia de los policías.

 

 

Fuente

 

Una ruta de las 12 mejores fanescas de Quito

Redacción Quito

 

 

 

 

Los quiteños y visitantes ya pueden degustar de las 12 mejores fanescas, plato típico plato de la Semana Santa.

 

La Empresa Quito Turismo y la Universidad de las Américas (UDLA) premiaron a 12 restaurantes, del centro, norte y Cumbayá. Estos establecimientos fueron escogidos de entre 2000 participantes. Los criterios que incidieron en esta selección fueron: conservación de la receta tradicional con un mínimo de 60 años de historia, procesos técnicos de elaboración y aspectos sanitarios.

 

El acto que se desarrolla por tercer año, se realizó el jueves 27 de marzo, en el Monasterio de Santa Clara.

 

Tras una prolija investigación realizada por el proyecto “Rescate de Sabores Tradicionales del Ecuador” de la Universidad de las Américas, se eligió a los 12 ganadores. Estos lugares se convertirán en los sitios recomendados para que quiteños y turistas puedan degustar una deliciosa Fanesca en estos días o en cualquier época del año.

 

Esta distinción es una de las actividades que incluye la programación de la Semana Santa Quiteña 2014 que integra gran número de eventos que se realizarán en todo el Distrito Metropolitano de Quito.

 

Establecimientos ganadores

 

• Alameda Hotel Mercure

• Hotel Hilton Colón

• Casa Gangotena

• Honey & Honey Pastelería y Cocina

• Restaurante Pacífico

• Hotel Quito

• La Choza Restaurante

• El Palacio de la Fritada

• Restaurante Patria

• Restaurante Rincón La Ronda

• Restaurante Barlovento Alta Mar

• Hasta la Vuelta, Señor

 

 

Fuente