miércoles, 17 de febrero de 2016

Cumbayá rescata su desfile carnavalero

 

Luego de tres décadas de espera, una caravana de comparsas volvió a imprimir alegría en las calles de este sector.

Grupos de la tercera edad de Tumbaco, Puembo y Cumbayá fueron los primeros en responder a la convocatoria para el desfile de comparsas convocado al mediodía de ayer en las calles del centro de Cumbayá.
Se trató de una jornada de las celebraciones por el Carnaval que se realizó en el corazón de este sector del nororiente de Quito, luego de más de tres décadas de espera, tal como lo destacaron sus organizadores.


Responsables de la organización compartida entre la Administración Zonal Tumbaco y el Gobierno Parroquial de Cumbayá confirmaron la participación de una veintena delegaciones representativas de gran parte de los barrios de las parroquias del nororiente de Quito.

Anticipación


Con cuarenta minutos de anticipación, decenas de adultos mayores, beneficiarios de los programas municipales de entretenimiento y salud ocupacional ’60 y Piquito’, se empezaron a concentrar en el punto de partida, en plena zona de entrada desde la avenida Interoceánica. Todos vestían trajes folclóricos de diferentes regiones andinas y tropicales.


La contadora jubilada de 68 años de edad, Nelly Mejía, por ejemplo, vino desde el barrio de San Francisco de Pinlla. “Desde hace dos años hemos venido repasa y repasa sanjuanitos y ahora se presenta esta oportunidad de presentarnos en el centro de Cumbayá. Es muy hermoso venir acá a danzar por los carnavales”, comentó entusiasmada.


A la cabeza de la caravana, se encontraba en calidad de ‘chagra’ el presidente de la Junta Parroquial de Cumbayá, Gustavo Valdez. Él dejó la comodidad de su despacho, su terno y corbata para abrir el desfile vestido con sombrero, poncho, pañoleta y zamarros y, sobre todo, danzando al ritmo de tonadas andinas alegres.


Rescate


“Creo que se trata de un importantísimo programa cultural porque se vuelve a vivir las expresiones propias, ancestrales de carnaval que nuestros mayores siempre las hicieron en los barrios de Cumbayá. Lastimosamente, se dejaron de hacer a mediados de los ochentas, quizás como una consecuencia del crecimiento urbano y la llegada de nuevos vecinos”, sostuvo el funcionario antes de dar la orden de inicio del baile.


Al ver semejante algarabía, la directora de Cultura de la Administración Zonal Tumbaco, Sofía Castillo, manifestó que “los grupos que participan en realidad son muy representativos de las danzas y las culturas de toda la parroquia y en verdad están haciendo realidad el lema de este desfile que es el de Máscaras, espumas y color”.


Multitud


De lejos, en cambio, se apreciaba una sola masa de gente, que en medio de un ambiente de fiesta, avanzaba por la calle García Moreno hacia la plaza central de Cumbayá. Patricio Panamá, por ejemplo, al frente del Grupo Fraternidad Artística Raíces Andinas del barrio Rojas, daba señales para que los danzantes sigan el tono y el ritmo festivos de música folclórica boliviana. “Ensayamos dos meses, venimos sin dudar”, acotó.


Detrás de esta comparsa folclórica, una decena de integrantes de la familia Loarte, del centro de Cumbayá, participaba con la representación del ‘Carnaval de Venecia’, con trajes clásicos de Italia del siglo XIX. Kati Loarte sostuvo que “en casi 40 años que he vivido aquí en Cumbayá es la primera vez que nos convocan a un desfile de Carnaval en el centro y no dudamos en llamar a toda la familia. Ahora algunos trajes quedaron empapados con espumas, solo los vamos a limpiar con cuidado, pero sí valió la pena participar.
(JCER)



El Dato


Las comparsas se enrumbaron por la calle García Moreno hacia la plaza central de Cumbayá.

 

Fuente

 

Los proyectos "YOO" en Ecuador

YOO Cumbayá.

YOO es una visión pionera para la vida y el resultado de una asociación entre el empresario inmobiliario John Hitchcox y el diseñador Philippe Starck.

Desde 1999, YOO ha trabajado para el diseño de proyectos residenciales y hoteleros en 34 países en Asia, Australia, Europa, África, Norte y Suramérica y Medio Oriente.

En Ecuador se ejecutarán dos proyectos: uno en Quito y el otro en Cumbayá.

YOO Quito
Se construirá en una zona estratégica de la ciudad, en la avenida González Suárez y Orellana, sobre un terreno de casi 2.000 m2. El edificio tendrá exclusivamente oferta de vivienda con diferentes áreas, desde suites hasta departamentos.

La alianza estratégica entre la firma ecuatoriana de arquitectura y construcción Uribe & Schwarzkopf, y el estudio de diseño y arquitectura YOO, representa una inversión de aproximadamente 100 millones de dólares. A su vez implica una gran contribución al desarrollo urbanístico de la Capital y sus zonas cercanas.


YOO Quito.

YOO Cumbayá
Se construirá sobre un terreno de 12.000 m2. Destina el 30 por ciento del área total para zonas verdes, libres, cedidas al público. Se ha planificado la construcción de dos proyectos en uno, con una zona para oficinas y otra para departamentos.

Habrá un gran boulevard con locales comerciales, y gastronomía, además se creó un río artificial que circulará alrededor del proyecto como parte del diseño paisajista.

 

 

 

Fuente

El funcionalista francés que diseña objetos que seducen

Nadie, incluidos sus colegas con quienes -según sus propias palabras- no tiene mucha relación profesional ni afectiva, le puede negar a Philippe Patrick Starck su gran trascendencia en el universo del diseño mundial. Nadie, tampoco, puede arrebatarle el membrete de ‘superstar’ que precede -días y hasta semanas- a su arribo hasta alguna de las urbes del mundo, pues es un viajero impenitente.

 

El aura de gurú que se ha ganado este iconoclasta francés, nacido en París en 1949, no es producto de la generación espontánea sino fruto de un trabajo tesonero desde que era un chiquillo y aún no le salía esa tupida, descuidada y gris barba que hoy ostenta.

 

Hijo de un famoso creador de aviones, Philippe empezó una carrera contrapuesta a las usuales. A los 17 años ya ideaba aviones, yates y automóviles de gran formato.

 

Luego se decantó por el mobiliario. “Solo después me decidí por el diseño industrial”, refuerza con esa sonrisa entre infantil y coqueta que casi siempre acompaña sus ­razonamientos y comentarios. A pesar de que afirma que siempre fue un poco autista, cuando se enfrenta a un auditorio lo subyuga -a los pocos minutos- con su melosa y afrancesada voz y con unos ojos que se encienden. Lo hace habitualmente en francés o inglés. Eso mismo sucedió la semana pasada en Cumbayá, donde formó parte de la presentación de uno de sus famosos edificios Yoo, uno de los 51 proyectos en 26 países que ha realizado junto a John Hitchcox, su álter ego en su empresa de arquitectura, diseño y ‘lifestyle’.

 

En los dos Yoo que se levantarán: uno en Quito y otro en Cumbayá, Starck pone el diseño interior y de mobiliario y Uribe & Schwarzkopf el exterior y la construcción, apoyado por Arquitectónica, un taller liderado por el peruano Bernardo Fort-Bresia que ha levantado, por ejemplo, el Hotel Westin de Lima, hoy todavía el más alto de Perú. Estos dos edificios pioneros en el Ecuador solo son dos números en el extenso currículo de este diseñador, que ha creado piezas únicas que incluyen hoteles, edificios, lámparas, sillas, teteras, motos, bicicletas, barcos, televisores, cubiertos, exprimidores, grifería, relojes, mesas, camas, monturas de anteojos, auriculares... Su obra, asimismo, se ha exhibido en espacios culturales icónicos, como el Centro Pompidou, el Museo Guggenheim, los MoMA de Nueva York y de Kioto, el Museo Decorativo Vitra de Basel...

 

Enemigo acérrimo de las modas, a las que considera solo importantes para la gente que no tiene cultura y necesita un modelo para copiar, Starck conceptúa al diseño como una amalgama entre funcionalidad, emoción y estética. “El servicio se lo hace desde el corazón. La computadora y la memoria: todo está en el cuerpo”. Aunque reivindica la utilidad de un objeto como determinante de un diseño, también cree que este debe emocionar; debe seducir. No en vano, cuando alguien le cuestionó que el famoso exprimidor de cítricos que diseñó para la firma italiana Alessi se oxidaba con el uso, el genio galo respondió: “Mi exprimidor no está pensado para exprimir limones, sino para empezar a conversar” (cita del libro ‘El diseño emocional’ de Donald A. Norman).

 

Esa es la dualidad conceptual de este declarado funcionalista que, sin embargo, no concibe objetos fríos y sin alma. Esa es la bitácora que mueve el día a día de este creativo que “no tiene ni Dios ni maestro”, pero que recibió el espaldarazo de otro gigante, Pierre Cardin, quien quedó boquiabierto con su obra expuesta en el Salon de l’Enfance y le ofreció el cargo de director artístico de su imperio.

Fuente

Autos de lujo y vinos se combinan en Cumbayá

Desde ayer, 19 de noviembre, en Cumbayá se realiza una exposición de autos clásicos y venta de vinos. A 10 metros del parque central, en el patio de autos CopaCars, se vive una experiencia para los amantes del buen vino y, además, para quienes disfrutan del deporte tuerca y de los autos. 

En la entrada al patio, en una carpa, se encuentran vinos y bebidas de todas las variedades. Andrés Márquez, por ejemplo, se decidió por whisky y adquirió una caja. "Los precios están razonables, se acercan las fiestas, vale la pena comprar uno", dice mientras cancela en la caja. 

Pero, ¿cómo nació la idea? William Cadena, propietario de Copa Cars, manifiesta que la idea surgió bajo la iniciativa de la Taberna. El local todos los años expone licores y este año bajo una alianza estratégica se propuso la exposición de autos clásicos, de carreras y 4x4. 

Los vehículos clásicos no fueron difíciles de conseguir. La afición por los autos que tiene Cadena, por ejemplo, le permitió hablar con amigos para conseguir autos de colección. No le tomó más de dos días. Los autos, que están entre BMW, Mercedes Benz, entre otros, son solo de colección. Hay un Jeep de 1941, por ejemplo.

Katy Amoroso, jefe de ventas a escala nacional de la Taberna, explica que la exposición de vinos se realizó, por primera vez, en Cumbayá. Hay vinos de todas las nacionalidades y con descuentos del 50%.La exposición estará abierta hasta el próximo sábado 21 de noviembre, a las 22:00.

Fuente

Condominio para adultos mayores en Cumbayá

Su paso es lento pero su sonrisa es amplia. En varios espacios de su suite tiene fotografías de sus hijos, nietos y bisnietos. Tiene muchos y los quiere como a nadie. Vive sola pero dice estar feliz. Su nombre es Mery López, de 78 años. Desde hace un mes habita en el edificio Rivera del Río, departamentos Senior Suites, localizado en el sector de La Primavera, en Cumbayá. Este condominio no es como los demás. Su particularidad es que fue ideado para adultos mayores. Y esta regla se cumple porque, al momento, habitan 74 personas de 50 a 96 años.

 

El espacio, que fue edificado en el 2008, tiene servicios, que lo hacen adecuado para las personas de este rango de edad. Por ejemplo, los habitantes tienen el servicio de lavado, planchado y secado (similar a un hotel). Si no lo desean, en cada departamento hay área de lavado y secado. A estos se suman habitaciones, cocina, comedor, baños... Y salud ocupacional. Otro servicio es la cafetería. Los adultos mayores tienen esta opción. Mery no la utiliza porque tiene una persona que le ayuda con los quehaceres del hogar: alimentación, limpieza y demás. “Acá tenemos todo. Me siento feliz de haber tomardo la decisión de cambiarme a esta suite”. Lo hizo porque uno de sus hijos le recomendó esta alternativa. “Mis hijos viven en Estados Unidos y buscaba un lugar en el que pueda estar bien y relajada”. Lo encontró. Pese a que está poco tiempo, contó, ya asiste a varias actividades.

 

 Una de estas es la mebaiteca, una mezcla de ejercicios para la memoria, baile, teatro y canto. La asistencia depende de cada persona. Algunos lo hacen una o dos veces por semana. El objetivo es que tengan actividades encaminadas a su bienestar y confort. Así lo indicó Mónica Vallejo, administradora del edificio. “No es un geriátrico. Es un edificio de residencia que tiene opciones para que el adulto mayor disfrute de una estancia confortable”.

 

Fuente


 

domingo, 14 de febrero de 2016

Incendio fue controlado

El fuego afectó a especies vegetales y fauna en el sector Pushipungo Alto, de la reserva ecológica Antisana, según las autoridades.

El incendio, que inició desde el domingo, fue controlado ayer por la mañana, según informó el Ministerio del Ambiente (MAE).

Las llamas se ubicaron a 12 kilómetros de la reserva ecológica. Debido al fuerte viento, la candela se propagó, registrándose una línea de fuego de unos 2 kilómetros.

Tras reportarse la emergencia, el MAE coordinó acciones interinstitucionales y movilizó más de 40 funcionarios. A ellos se sumaron efectivos del Cuerpo de Bomberos, miembros del Ejército, Policía y comuneros que colaboraron en las tareas de sofocación.

El incendio afectó a especies vegetales y fauna. Ayer la Unidad de Policía del Ambiente rescató a un venado de cola blanca, que ayer aún permanecía en la clínica veterinaria de la Universidad San Francisco de Quito, indicó el MAE.

Los integrantes del Cuerpo de Bomberos de Quito se dedicaron a realizar tareas de enfriamiento en el lugar, con el fin de evitar que el fuego se reactive.

Fuente

viernes, 16 de octubre de 2015

Quito: situación del Cotopaxi activa planes en Tumbaco

Luego de una semana con ocho simulacros de evacuaciones en Los Chillos, la atención de las autoridades también se concentra enTumbaco y Cumbayá. A partir de esta semana, el Municipio prevé empezar capacitaciones masivas y ‘puerta a puerta’ en caso de erupción del Cotopaxi y la Junta Parroquial de Tumbaco espera definir un plan de protección del canal de riego de la zona.
Responsables de Gestión de Riesgos de ambos gobiernos locales confirmaron por lo menos cuatro zonas proclives a un tipo de desastre ubicadas en las riveras del río San Pedro, dos de ellas en Cunuyacu, una en el sector de El Nacional y otra en Collaquí. A los pobladores de esta área se espera llegar con charlas y entrega de cartillas informativas y de recomendaciones prácticas.
Estas fuentes también agregaron que para Cumbayá y Tumbaco se han seleccionado 11 puntos de encuentro, ocho albergues temporales y uno permanente, en las instalaciones de la Unidad multiuso de la Policía Metropolitana, ubicada en la vía Interoceánica.
A los mencionados recorridos de capacitación han confirmado su participación técnicos que integran el Comité de Operaciones Emergentes y delegados de la Policía Nacional y Metropolitana, Cruz Roja, Bomberos y organismos de socorro.
Las capacitaciones también las confirmó la Secretaría de Seguridad del Municipio, que puntualizó los objetivos de que la población conozca con anticipación las rutas de evacuación, realice sus propios planes familiares de contingencia y sepa cómo actuar si se decide cambiar la alerta de amarilla a naranja o roja.
Discreción
A estos planes de capacitación también se suma la instalación de un Puesto de Mando Unificado (PMU), desde donde las autoridades tienen previsto concentrar las decisiones de prevención y respuesta, en caso de erupción, y también evaluar el cumplimiento de los planes de contingencia, confirmó ayer la Administración Zonal de Tumbaco.
Por ahora, la entidad pide paciencia y asevera que una vez instalado el PUM se informará a detalle sobre las zonas de posible afectación y los planes a ejecutarse en conjunto con la población.
Preocupación por el agua
El estado de los caudales de aguas cristalinas provenientes de los deshielos de los glaciares de las caras norte y nororiental del Cotopaxi, que forman el río Pita, también preocupan a Tumbaco.
Esto debido al canal de riego que trae el agua y lo distribuye a amplios sectores ganaderos y, sobre todo, agrícolas de todo este valle del nororiente de la capital.
Un informe del Gobierno Parroquial de Tumbaco da cuenta que, a través de los siete ramales de dicha infraestructura, se logra entregar el líquido vital a por lo menos 4.500 usuarios.
El vicepresidente de este Gobierno local, Gustavo Pérez, dijo que para este jueves se prevé instalar el Comité Parroquial de Operaciones Emergentes con la participación de autoridades municipales y de agricultura, ganadería, obras públicas y recursos naturales con el propósito de acordar un plan de protección al mencionado canal.
“Sin el agua del río Pita, Tumbaco se muere, es un elemento muy importante para la vida de las parroquias”, sostuvo Pérez.
“También se afectaría la producción agrícola porque no es uno o dos barrios sino todo Tumbaco”, añadió Pérez sobre la necesidad de proteger el canal de riego.
Testimonio
Al volante de su taxi de la compañía Cumbayá, Gustavo Chinchero brindaba sus servicios en las calles céntricas de Tumbaco. Él asegura que diariamente cubre numerosos sectores urbanos y rurales de ambos sectores y se declaró a la expectativa de las indicaciones que den las autoridades sobre rutas de evacuación.
“Sabemos que hay que estar preparados porque eso es lo que escuchamos en la noticias, pero hasta ahora sí esperamos un poquito más de precisiones además de lo que uno pueda conocer de dónde dirigirse. Eso es lo que a mí mismo me han preguntado los clientes”, sostuvo Chinchero. (JCER)
Refuerzos para los uniformados
Unas 15 Unidades de Policía Comunitaria funcionan regularmente entre Cumbayá, en el sur, Tumbaco, en el centro, y El Quinche, en el nororiente. Directivos de la entidad confirmaron ayer que el personal de estas unidades ya se encuentra capacitado para brindar seguridad y para ayudar a que la gente se encamine desde los sitios de encuentro hasta los albergues temporales.
Estos planes de contingencia también prevén que en caso de cambio de alerta amarilla a naranja, llegue en calidad de refuerzos personal de las escuelas de Formación de Ibarra y de Quito y miembros de tropa de Calderón y La Delicia.

Conectados por radio
En el centro de Tumbaco, en la calle Juan Montalvo, se encuentra una Unidad de Salud de la Prefectura de Pichincha. Su personal médico y administrativo confirmó que hace un par de días se instalaron nuevos equipos de radiofrecuencias para estar en permanente contacto con las autoridades y que además tienen listo una dotación de mascarillas.
Estas medidas se adoptaron debido a una demanda diaria de entre 120 y 150 consultas diarias en ginecología, medicina general, pediatría y odontología.


El dato
La última erupción del volcán Cotopaxi se registró en junio de 1877.