viernes, 26 de septiembre de 2014

Una feria gourmet para comer sano y diferente en Cumbayá

Degustar diferente y sano, exhibir al público los nuevos emprendimientos y buscar contactos para los negocios fueron la tónica de la segunda edición de la feria “El Gran Bazar Gourmet”, realizada el pasado fin de semana en Cumbayá.

El público conoció sobre los avances en la preparación de alimentos, muchos de ellos elaborados con productos orgánicos, que provienen de pequeños huertos de las diferentes zonas del país.

Y, justamente, los emprendedores fueron los mimados de la feria. Expusieron sus productos y brindaron todo tipo de explicaciones al público. Además de hablar de las bondades, expertos en cocina ofrecieron charlas enfocadas a la preparación de alimentos.

Para Alexis Guerrero, guayaquileña, ejecutiva del evento, El Gran Bazar Gourmet se realiza una vez por año y tiene como objetivo otorgar espacios a los emprendedores y a los microempresarios para que puedan dar a conocer y vender sus productos.

Gabriela Bonifaz de Cobo fue una de los 70 expositores. Ella mostró productos elaborados con miel de penco y derivados del chaguarmishky, que se lo consigue en Cayambe. Ubicado en lo que se denominó el rincón del gourmet, un espacio destinado a exponer alimentos y productos hechos artesanalmente, este sitio llamó la atención porque muchos no conocían que los pencos son en estos días una gran fuente de alimento sano.

Guerrero informó que han recibido propuestas para realizar una feria similar en Guayaquil lo que se haría próximamente.

 

Fuente

domingo, 21 de septiembre de 2014

El Chaquiñán une a los vecinos de Cumbayá

A partir de las 17:45, unos 40 deportistas amateurs empiezan a reunirse en uno de los sitios emblemáticos de la parroquia de Cumbayá. Se trata del parque central, ubicado entre las calles Juan Montalvo y Francisco de Orellana. Se bautizaron como Chaqui Runners, haciendo referencia al Chaquiñán, sitio de esparcimiento y deportes para los habitantes del valle de Tumbaco y también de Quito. Cuando transitan por las calles, no pasan desapercibidos, ya que su vestimenta deportiva los delata.

 

 Calentadores, camisetas blancas con su nombre e insignia, rodilleras e incluso gorras y gafas son parte de su vestuario. En sus brazos tienen dispositivos para medir la resistencia y la quema de calorías. Otros prefieren sus celulares inteligentes con ‘apps’ que indican su rendimiento. Adicionalmente, las botellas de agua y las pequeñas toallas complementan su ‘look’. La mayoría viene caminando y otro grupo lo hace en sus vehículos. Al llegar, no se hacen esperar muestras de agrado y abrazos entre los miembros del grupo.

 

Todos se saludan y conversan sobre sus trabajos o estudios. “Somos como una familia”, aseguran. Alrededor de las 18:05, la actividad se inicia. Los entrenadores reúnen a los asistentes para darles indicaciones. La rutina es sencilla. Comienza con el estiramiento de piernas y manos. Esta actividad, generalmente, la hacen en los extremos del parque o alrededor de la pileta central. Luego, se alistan para correr por varias calles del sector hasta llegar a El Chaquiñán, hasta el kilómetro 7. La tarde se va ocultando y la oscuridad de la noche cobija la parroquia. Esto no parece importarles. En medio de las luces del parque y de las miradas de peatones y conductores que transitan en el sector, los asistentes realizan, sin parar, sus ejercicios. Lo importante es tener una buena salud. Luego de varios minutos de ejercicios, varios se hidratan. Mientras realizan la jornada conversan y hacen nuevas amistades.

 

Una de las moradoras que acude al parque es Sandra Bustamante. Lleva un mes asistiendo. “Me ayuda a quitarme el estrés y me divierto”. Para ella, la utilización de este tipo de espacios es positiva porque es una forma de convivencia. Además, se ejercita en contacto con la naturaleza. “Es la mezcla perfecta: deporte y amistad”. chaquiñanAmpliar En esto coincide Pablo José Molina, de 20 años. Este joven se animó a acudir a este espacio por sus amigos, que son los entrenadores. Estuvo desde que se inició el grupo. De eso ya son unos tres meses. Para este estudiante de Ingeniería de la Universidad San Francisco, es motivante entrenarse en colectivo, porque pasas rodeado de tus amigos. El grupo Chaqui Runners está conformado por jóvenes y también familias, madres con sus hijos pequeños y adolescentes que viven cerca. Uno de ellos es Oliver W. Este muchacho de 14 años confiesa que su llegada fue casual. La mamá de una de sus compañeras le contó sobre esta actividad. Le interesó y acudió inmediatamente. “Estaba un poco aburrido con el entrenamiento de fútbol, por lo que decidí apostarle a esta actividad”.

 

Desde ahí no ha parado de asistir. Son dos semanas y espera quedarse por un buen tiempo. Los principiantes corren cerca de 3 kilómetros. Mientras que los experimentados, 5. Pepe Carrión, uno de los entrenadores, explica que este tipo de grupos ayuda a que las personas salgan de sus actividades cotidianas. Por ejemplo, los ejercicios son ideales después del trabajo o de clases. A esto se suma que se fortalece la salud. Esta iniciativa surgió hace tres meses. Nicolás Castrellón indicó que la idea surgió de la necesidad de crear un espacio en el sector destinado a las personas que gustan del deporte. Actualmente, están registradas cerca de 150 personas.

 

Fuente

 

domingo, 3 de agosto de 2014

Squash regresa a Quito

Con la presencia de jugadores, el Tour Profesional de squash regresa al país.
¨Este deporte recién está despegando en el país”.

Esteban Dávalos,
entrenador de squash del Club Rancho San Francisco.


¨Este deporte lleva consigo un gran poder mental”.

María José Rosero,
directora del área de squash del Club Rancho San Francisco


Con la presencia de jugadores de todos los continentes, el Tour Profesional de squash regresa al país. El Open 2014 se desarrolla en el Rancho San Francisco (Cumbayá).

Tras 9 años de ausencia, un certamen de esta magnitud vuelve a disputarse en nuestro país. “Tenemos grandes expectativas de que será un gran torneo”, dijo Esteban Dávalos, entrenador de squash del Rancho San Francisco.

Por su parte, María José Rosero, directora del área de squash del Club Rancho San Francisco, tiene como principal expectativa que el torneo “siembre y genere en los niños ese nivel competitivo”.
El pasado martes quedó inaugurado el certamen. Grupos de danza animaron una noche en el que los deportistas, y sus deseos de quedarse con el título de campeón, fueron los principales protagonistas. (JCV) 



domingo, 27 de julio de 2014

Los transeúntes que usan el 'Desvío' están inseguros

 

 

Redacción Quito

 

 

 

Desde las 05:15, de lunes a viernes, quienes transitan por el sector llamado "Desvío", en la autopista Rumiñahui y la avenida Simón Bolívar deben hacerlo rápidamente y en grupo.

 

El motivo es lo inseguro que se ha convertido este sector. Las personas que transitan por este lugar vienen desde el cantón Rumiñahui y se dirigen a sectores del norte y sur de Quito. Otros, se encaminan a Cumbayá, Tumbaco y Tababela (aeropuerto).

 

Una de ellas es Elsa Torres, de 53 años. La mujer madruga a su trabajo localizado en Cumbayá. Cuenta que todas las mañanas están dos hombres en el desvío. Uno se ubica en la parte baja del puente y otro arriba. "No se dejan ver las caras", dijo.

 

A ella le intentaron asaltar y en su ánimo de defenderse, lanzó monedas al desconocido, acción que le permitió alejarse con rapidez. "Afortunadamente no me siguió. Se puso a recoger las monedas", contó.

 

Otro de los transeúntes es Manuel Flores. Este hombre trabaja en Carapungo, en el norte de Quito. Hace unas semanas le asaltaron. "Me quitaron mi reloj y celular", afirmó.

 

Para Flores, los policías deben cuidar el sector, desde temprano hasta la noche, ya que hay personas que circulan a toda hora. Por ejemplo, él y sus compañeros salen a las 20:00. Al desvío llegan a las 21:10.

 

Los asaltos, también, ocurren en horas de la mañana. Marcelo Saransig, de 32 años, cuenta que hace un mes evitó que roben a una chica. Eran las 11:00 y, por la parte superior del puente, caminaba una joven. Dos hombres le abrazaron y le empezaron a quitar sus pertenencias. Saransig alarmó a las personas y los hombres huyeron. Los peatones piden vigilancia de los policías.

 

 

Fuente

 

Una ruta de las 12 mejores fanescas de Quito

Redacción Quito

 

 

 

 

Los quiteños y visitantes ya pueden degustar de las 12 mejores fanescas, plato típico plato de la Semana Santa.

 

La Empresa Quito Turismo y la Universidad de las Américas (UDLA) premiaron a 12 restaurantes, del centro, norte y Cumbayá. Estos establecimientos fueron escogidos de entre 2000 participantes. Los criterios que incidieron en esta selección fueron: conservación de la receta tradicional con un mínimo de 60 años de historia, procesos técnicos de elaboración y aspectos sanitarios.

 

El acto que se desarrolla por tercer año, se realizó el jueves 27 de marzo, en el Monasterio de Santa Clara.

 

Tras una prolija investigación realizada por el proyecto “Rescate de Sabores Tradicionales del Ecuador” de la Universidad de las Américas, se eligió a los 12 ganadores. Estos lugares se convertirán en los sitios recomendados para que quiteños y turistas puedan degustar una deliciosa Fanesca en estos días o en cualquier época del año.

 

Esta distinción es una de las actividades que incluye la programación de la Semana Santa Quiteña 2014 que integra gran número de eventos que se realizarán en todo el Distrito Metropolitano de Quito.

 

Establecimientos ganadores

 

• Alameda Hotel Mercure

• Hotel Hilton Colón

• Casa Gangotena

• Honey & Honey Pastelería y Cocina

• Restaurante Pacífico

• Hotel Quito

• La Choza Restaurante

• El Palacio de la Fritada

• Restaurante Patria

• Restaurante Rincón La Ronda

• Restaurante Barlovento Alta Mar

• Hasta la Vuelta, Señor

 

 

Fuente

Lumbisí no cede a la presión inmobiliaria

Andrés García. Redactor

 

 

 

 

Esta comuna de 612 hectáreas registra en sus alrededores más presencia de conjuntos.

 

En los últimos 30 años, la parroquia de Cumbayá experimentó un crecimiento significativo de habitantes. Según el último Censo de Población y Vivienda, un total de 31 463 personas habitan en esa zona, cuando en el de 1982, registró casi 10 000.

 

Esto se refleja en una amplia oferta inmobiliaria (casas, departamentos, urbanizaciones) repartida a lo largo de las 2 651 hectáreas que tiene Cumbayá.

 

Sin embargo, a 17 kilómetros al suroriente de esta parroquia hay un poblado que mantiene una lógica distinta. Se trata de la comuna San Bartolomé de Lumbisí. En la calle Francisco Lamiña hay un letrero que llama la atención y da luces al respecto. "Bienvenidos a la comuna de Lumbisí. Aquí no se vende terrenos", dice.

 

José Quishpe, presidente del cabildo, contó que la comuna tiene 479 años de existencia. Además, cuenta con una superficie de 612,28 hectáreas y una sola escritura o predio comunal. "Según la ley, nuestra comuna es inalienable e indivisible. Por lo tanto, no se pueden vender los terrenos", dice sin temor a equivocarse.

 

El dirigente cuenta que por encontrarse cerca de urbanizaciones se han dado casos de personas que intentan adquirir terrenos pertenecientes a la comuna. "Quienes trataron de comprar perdieron su dinero".

 

Lumbisí está reconocida por la Ley de Organización y Régimen de Comunas de 1937. Según Quishpe, actualmente existen 418 comuneros empadronados, quienes tienen la capacidad de elegir a los representantes del cabildo en diciembre de cada año. "Aquí viven 3 000 personas nativas y 2 000 arrendatarios", concluye.

 

Lucrecia Cajas es una de las habitantes nativas de la comuna. Ella siente un profundo sentido de pertenencia a Lumbisí. Desde su vivienda, ubicada en la calle Felipe Grimaldi, es posible ver dos urbanizaciones que rodean a la comuna. "Una vez quisieron reubicarnos pero no aceptamos. Estas son nuestras tierras", enfatiza la mujer.

 

Cajas vive en Cashalama, uno de los nueve sectores en los que se dividió a la comuna. Ella, al igual que otras seis moradoras del sector, esperan que se concrete el pedido de un muro de contención para una quebrada ubicada en la parte posterior de su vivienda. "Hemos hablado con el cabildo y también con el Municipio para que nos ayuden", cuenta.

 

A cada comunero, el Cabildo de Lumbisí entrega un certificado de derecho de usufructo del terreno, ya que no existen escrituras individuales. En el caso de que se quiera hacer adecuaciones o edificar algo en las viviendas, se debe solicitar un permiso especial. Previo a este trámite, hay que cumplir algunas reglas, por ejemplo tener '12 rayas anuales'. Es decir, salir un sábado por mes a las mingas generales de la comuna y asistir a las asambleas. Si no se acata esta normativa interna, no se conceden los permisos.

 

Ángel Padilla, otro morador, dijo que uno de los anhelos de los comuneros ha sido tener una vía de acceso de mejores condiciones. "Nuestros mayores nos decían que esperan ver un camino bueno que conecte con la comunidad". Según Padilla, se han reunido con personal de la Epmmop y representantes de urbanizaciones para iniciar los estudios técnicos.

 

"Se nos indicó que se harán los estudios para ampliar la calle de entrada a Lumbisí y para hacer un puente que cruce la quebrada". Esto, cuenta, sería de gran ayuda para los comuneros que aún mantienen la vocación agrícola de la zona.

 

Debido a las características climáticas, en el sector se siembra maíz, papas, fréjol y algunas hortalizas. Dentro de la organización del Cabildo, se crearon comisiones especializadas que aportan en el desarrollo de la comuna. Una de ellas es la Comisión de Forestación. El próximo 14 de abril se hará una minga para podar el bosque de Lumbisí en el que se registraron fuertes incendios forestales hace dos años.

 

En contexto. A partir de 1937, las comunas del país obtienen reconocimiento jurídico. En Cumbayá, además de Lumbisí, se encuentra la comuna de Guambi. En Tumbaco, por su parte, se encuentran las comunas Central, Leopoldo Chávez, Tola Grande y Tola Chica.

 

Fuente

Plaza Modena reúne 5 tiendas de alta gama

Redacción Construir

 

 

 

 

 

Plaza Modena es un edificio de vanguardia que se emplaza en el intercambiador que une Cumbayá con Tumbaco.

 

Solo en esta edificación se localizan cinco tiendas de decoración de alta gama. Estos son: Studio Noa (mobiliario), Tendenza Design (cortinería), Fénix (herrajes), Dii (iluminación) y Artepiso (pisos).

 

Studio Noa ofrece mobiliario y accesorios nacionales (en su mayoría) e importados. El almacén cuenta con una nueva colección llamada 'Studio', cuyos muebles son trabajados en acero anticorrosivo, pinturas metalizadas y cuero perlado nacional de alta calidad, afirma Ana María Cadena.

 

En Tendenza Design se ofrecen cortinas y toldos proyectantes de la marca Hunter & Douglas, mobiliario de categoría, papel tapiz y alfombras importadas. Las cortinas se pueden instalar desde en 27 m² hasta 300 m², afirma Blanca Tolosa.

 

Fénix es una tienda que vende cerraduras, manijas y herrajes italianos (Colombo Design, AGB) y españoles (HPRO). Están hechos de una aleación de cobre y zinc (latón). Los productos son 100% inoxidables.

 

D ii Diseño interior e iluminación posee una provisión de luminarias de marcas europeas. Daniela Bermeo cuenta con un estudio lumínico en 3D. El local también ofrece sistemas de automatización para hogares.

 

Artepiso es la última parada. En este establecimiento se ofrecen revestimientos para paredes y pisos en piedras naturales y reconstituidas. Estas son nacionales e importadas como la 'pizarra'y la 'cuarcita plata', que son importadas de Brasil y la India.

 

 

Fuente