miércoles, 17 de febrero de 2016

Condominio para adultos mayores en Cumbayá

Su paso es lento pero su sonrisa es amplia. En varios espacios de su suite tiene fotografías de sus hijos, nietos y bisnietos. Tiene muchos y los quiere como a nadie. Vive sola pero dice estar feliz. Su nombre es Mery López, de 78 años. Desde hace un mes habita en el edificio Rivera del Río, departamentos Senior Suites, localizado en el sector de La Primavera, en Cumbayá. Este condominio no es como los demás. Su particularidad es que fue ideado para adultos mayores. Y esta regla se cumple porque, al momento, habitan 74 personas de 50 a 96 años.

 

El espacio, que fue edificado en el 2008, tiene servicios, que lo hacen adecuado para las personas de este rango de edad. Por ejemplo, los habitantes tienen el servicio de lavado, planchado y secado (similar a un hotel). Si no lo desean, en cada departamento hay área de lavado y secado. A estos se suman habitaciones, cocina, comedor, baños... Y salud ocupacional. Otro servicio es la cafetería. Los adultos mayores tienen esta opción. Mery no la utiliza porque tiene una persona que le ayuda con los quehaceres del hogar: alimentación, limpieza y demás. “Acá tenemos todo. Me siento feliz de haber tomardo la decisión de cambiarme a esta suite”. Lo hizo porque uno de sus hijos le recomendó esta alternativa. “Mis hijos viven en Estados Unidos y buscaba un lugar en el que pueda estar bien y relajada”. Lo encontró. Pese a que está poco tiempo, contó, ya asiste a varias actividades.

 

 Una de estas es la mebaiteca, una mezcla de ejercicios para la memoria, baile, teatro y canto. La asistencia depende de cada persona. Algunos lo hacen una o dos veces por semana. El objetivo es que tengan actividades encaminadas a su bienestar y confort. Así lo indicó Mónica Vallejo, administradora del edificio. “No es un geriátrico. Es un edificio de residencia que tiene opciones para que el adulto mayor disfrute de una estancia confortable”.

 

Fuente


 

domingo, 14 de febrero de 2016

Incendio fue controlado

El fuego afectó a especies vegetales y fauna en el sector Pushipungo Alto, de la reserva ecológica Antisana, según las autoridades.

El incendio, que inició desde el domingo, fue controlado ayer por la mañana, según informó el Ministerio del Ambiente (MAE).

Las llamas se ubicaron a 12 kilómetros de la reserva ecológica. Debido al fuerte viento, la candela se propagó, registrándose una línea de fuego de unos 2 kilómetros.

Tras reportarse la emergencia, el MAE coordinó acciones interinstitucionales y movilizó más de 40 funcionarios. A ellos se sumaron efectivos del Cuerpo de Bomberos, miembros del Ejército, Policía y comuneros que colaboraron en las tareas de sofocación.

El incendio afectó a especies vegetales y fauna. Ayer la Unidad de Policía del Ambiente rescató a un venado de cola blanca, que ayer aún permanecía en la clínica veterinaria de la Universidad San Francisco de Quito, indicó el MAE.

Los integrantes del Cuerpo de Bomberos de Quito se dedicaron a realizar tareas de enfriamiento en el lugar, con el fin de evitar que el fuego se reactive.

Fuente

viernes, 16 de octubre de 2015

Quito: situación del Cotopaxi activa planes en Tumbaco

Luego de una semana con ocho simulacros de evacuaciones en Los Chillos, la atención de las autoridades también se concentra enTumbaco y Cumbayá. A partir de esta semana, el Municipio prevé empezar capacitaciones masivas y ‘puerta a puerta’ en caso de erupción del Cotopaxi y la Junta Parroquial de Tumbaco espera definir un plan de protección del canal de riego de la zona.
Responsables de Gestión de Riesgos de ambos gobiernos locales confirmaron por lo menos cuatro zonas proclives a un tipo de desastre ubicadas en las riveras del río San Pedro, dos de ellas en Cunuyacu, una en el sector de El Nacional y otra en Collaquí. A los pobladores de esta área se espera llegar con charlas y entrega de cartillas informativas y de recomendaciones prácticas.
Estas fuentes también agregaron que para Cumbayá y Tumbaco se han seleccionado 11 puntos de encuentro, ocho albergues temporales y uno permanente, en las instalaciones de la Unidad multiuso de la Policía Metropolitana, ubicada en la vía Interoceánica.
A los mencionados recorridos de capacitación han confirmado su participación técnicos que integran el Comité de Operaciones Emergentes y delegados de la Policía Nacional y Metropolitana, Cruz Roja, Bomberos y organismos de socorro.
Las capacitaciones también las confirmó la Secretaría de Seguridad del Municipio, que puntualizó los objetivos de que la población conozca con anticipación las rutas de evacuación, realice sus propios planes familiares de contingencia y sepa cómo actuar si se decide cambiar la alerta de amarilla a naranja o roja.
Discreción
A estos planes de capacitación también se suma la instalación de un Puesto de Mando Unificado (PMU), desde donde las autoridades tienen previsto concentrar las decisiones de prevención y respuesta, en caso de erupción, y también evaluar el cumplimiento de los planes de contingencia, confirmó ayer la Administración Zonal de Tumbaco.
Por ahora, la entidad pide paciencia y asevera que una vez instalado el PUM se informará a detalle sobre las zonas de posible afectación y los planes a ejecutarse en conjunto con la población.
Preocupación por el agua
El estado de los caudales de aguas cristalinas provenientes de los deshielos de los glaciares de las caras norte y nororiental del Cotopaxi, que forman el río Pita, también preocupan a Tumbaco.
Esto debido al canal de riego que trae el agua y lo distribuye a amplios sectores ganaderos y, sobre todo, agrícolas de todo este valle del nororiente de la capital.
Un informe del Gobierno Parroquial de Tumbaco da cuenta que, a través de los siete ramales de dicha infraestructura, se logra entregar el líquido vital a por lo menos 4.500 usuarios.
El vicepresidente de este Gobierno local, Gustavo Pérez, dijo que para este jueves se prevé instalar el Comité Parroquial de Operaciones Emergentes con la participación de autoridades municipales y de agricultura, ganadería, obras públicas y recursos naturales con el propósito de acordar un plan de protección al mencionado canal.
“Sin el agua del río Pita, Tumbaco se muere, es un elemento muy importante para la vida de las parroquias”, sostuvo Pérez.
“También se afectaría la producción agrícola porque no es uno o dos barrios sino todo Tumbaco”, añadió Pérez sobre la necesidad de proteger el canal de riego.
Testimonio
Al volante de su taxi de la compañía Cumbayá, Gustavo Chinchero brindaba sus servicios en las calles céntricas de Tumbaco. Él asegura que diariamente cubre numerosos sectores urbanos y rurales de ambos sectores y se declaró a la expectativa de las indicaciones que den las autoridades sobre rutas de evacuación.
“Sabemos que hay que estar preparados porque eso es lo que escuchamos en la noticias, pero hasta ahora sí esperamos un poquito más de precisiones además de lo que uno pueda conocer de dónde dirigirse. Eso es lo que a mí mismo me han preguntado los clientes”, sostuvo Chinchero. (JCER)
Refuerzos para los uniformados
Unas 15 Unidades de Policía Comunitaria funcionan regularmente entre Cumbayá, en el sur, Tumbaco, en el centro, y El Quinche, en el nororiente. Directivos de la entidad confirmaron ayer que el personal de estas unidades ya se encuentra capacitado para brindar seguridad y para ayudar a que la gente se encamine desde los sitios de encuentro hasta los albergues temporales.
Estos planes de contingencia también prevén que en caso de cambio de alerta amarilla a naranja, llegue en calidad de refuerzos personal de las escuelas de Formación de Ibarra y de Quito y miembros de tropa de Calderón y La Delicia.

Conectados por radio
En el centro de Tumbaco, en la calle Juan Montalvo, se encuentra una Unidad de Salud de la Prefectura de Pichincha. Su personal médico y administrativo confirmó que hace un par de días se instalaron nuevos equipos de radiofrecuencias para estar en permanente contacto con las autoridades y que además tienen listo una dotación de mascarillas.
Estas medidas se adoptaron debido a una demanda diaria de entre 120 y 150 consultas diarias en ginecología, medicina general, pediatría y odontología.


El dato
La última erupción del volcán Cotopaxi se registró en junio de 1877.


Masiva concurrencia a Feria de Prevención en Cumbayá

Cientos llegaron ayer al parqueadero de la iglesia de Cumbayá para ser partícipes de la Segunda Feria de Prevención por el Cotopaxi.

Familias enteras se hicieron presentes en cada uno de los stands de seguridad y prevención. Pilar Muñoz recibió la charla de un grupo de jóvenes paramédicos y se quedó asombrada cuando se enteró de que en caso de que se produzca la alerta roja, no podría regresar a Cumbayá, puesto que trabaja en Quito, hasta una segunda orden. Al tiempo de recibir folletería sobre instructivos prácticos, comentó que “hace falta más información sobre las zonas de riesgo”.
Su esposo, Eduardo Corral, igualmente adujo que al vivir en una zona de riesgo “debe recibir una información más ordenada y práctica”. Sin embargo, el coronel Juan Zapata, secretario de Seguridad del Municipio, afirmó que miles de personas han participado en la socialización de los planes familiares de emergencia en las zonas de riesgo, ubicadas en los Valles de Los Chillos, Cumbayá y Tumbaco, donde incluso se han realizado simulacros de evacuación a puntos seguros.

Proceso avanza
Según Zapata, el proceso de socialización será evaluado el próximo martes cuando se realice una evacuación conjunta en los dos valles. Posteriormente, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) continuará con eventos similares en las provincias vulnerables ante la erupción del Cotopaxi.

“Estamos muy agradecidos con la comunidad por su participación en los 14 simulacros realizados hasta el momento en el Distrito”, dijo el funcionario municipal.

Participantes
En la Feria de ayer el Municipio participó con la Secretaría de Seguridad, la Policía Metropolitana, la Agencia Metropolitana de Tránsito, el COE Metropolitano, la Empresa Municipal de Aseo y la Empresa Municipal de Agua Potable.

Por parte del Gobierno estuvo la SNGR, el Ministerio de Salud, la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos ECU-911.

Organizaciones no gubernamentales como La Cruz Roja y el programa de Protección Animal Ecuador (PAE) también brindaron su aporte, conjuntamente con otras instituciones como los estudiantes de pre-hospitalaria de la Universidad Central. (SE)

 

Fuente

800 variedades de orquídeas en una exposición en Cumbayá

Más de 800 variedades de orquídeas se exhiben en una casa abierta, hasta hoy, en Cumbayá, al oriente de la ciudad, organizado por Ecuagenera.

Según Álex Portilla, encargado de las ventas del mercado europeo de esa empresa, la mayor parte de esas plantas se las encuentra entre los 1.500 y 2.500 metros de altura, que convierten a la región Sierra en la zona privilegiada para su desarrollo. Pero también hay variedades en la Costa, Oriente y Galápagos.

De la Sierra se exponen, por ejemplo, Cymbidium u Oncidium. Cattleya o Encyclias provienen de la Costa. En tanto hay variedades del Oriente como Sobralia o Pleurothallis. De Galápagos si bien existen dos especies no hay en la muestra.

Portilla explicó que los cuidados de las orquídeas dependen de su variedad. En el caso de la Costa, necesitan climas cálidos, bastante luz y agua. Las de la Sierra igual bastante luz, pero también frío y tal vez una menor cantidad de agua, según la especie, además humedad y sombra. Las del Oriente requieren climas intermedios, pero siempre bastante húmedos.

Ecuador es considerado el país con la mayor variedad de orquídeas a nivel mundial. De 25.000 especies que se han descubierto, 4.500 son originarias del país.

Guayaquil será la sede en 2017 del Congreso Mundial de Orquídeas, al que asistirán unos 100 expositores del mundo y mostrarán sus mejores ejemplares de orquídeas. Para que Ecuador pueda competir “hay que educar” a la gente y mostrar la variedad que tenemos, refiere Portilla.

Jéssica Buendía, de 25 años, asistió a la feria y comentó que lo que más le llamó la atención fue la variedad.

En tanto, Roberto Morales, de la compañía Planeta Verde Ecuador de Imbabura, adquirió orquídeas para distribuirlas. Dijo que la gente que tiene propiedades grandes en su localidad prefiere adquirir la Cattleya por ser de flor más grande y por su fragancia. (I)

 

 

Fuente

Proyecto de lujo en Cumbayá financiaría vivienda de interés social

El Concejo Metropolitano de Quito autorizó la construcción del proyecto urbanístico especial Arts Cumbayá, tras condicionar la entrega de la licencia de construcción a que la compañía oferte soluciones habitacionales a precios accesibles en Tumbaco.

El objetivo es que se construya el primer proyecto de vivienda de interés social con las ganancias extraordinarias que arroje una ciudadela de lujo.
La constructora Uribe & Schwarzkopf deberá firmar un acta de compromiso antes de recibir la licencia e iniciar la construcción de esta ciudadela de lujo que se ubicará atrás de la Universidad San Francisco de Quito.

El Consejo impuso la condición de que las casas de interés social tengan precios entre $40 mil y $70 mil y que se construyan en Cumbayá, Tumbaco, Lumbisí. El valor total del proyecto sería el equivalente al 10% del valor del plan de lujo.

Fuente

La Reina de Quito invita al BBQ Fest


Una oportunidad para ayudar y disfrutar de un evento familiar presenta la Fundación Reina de Quito. Este sábado 3 de octubre de 2015 ha organizado por primera vez el BBQ Fest, en Cumbayá. La soberana de la capital, Carolina Báez, contó que el objetivo será recaudar fondos para mantener su Centro Terapéutico Aprendiendo a Vivir. En él se atiende a 150 niños con síndrome de Down.

El encuentro gastronómico reunirá a restaurantes que mostrarán sus especialidades en hamburguesas, alitas, choripanes, hot dogs y más. Desde las 12:00, en la cancha deportiva ubicada junto al Paseo San Francisco, en Cumbayá, se espera recibir a familias. Los adultos pagarán USD 20 y los menores de 10 años, USD 10.

Los niños de hasta 3 años ingresarán gratis. En el BBQ Fest participarán restaurantes como Zinc, Zuni, Smoqe, Pim`s, ProChef, Hunters, Sports Planet, El Chacal Parrilla, Hamburguesas del Gato, The Market, El Sitio, Verde Carbón y Salads2Go. También habrá postres de Corfú, Cyrano y Vaco y Vaca. Las entradas para el BBQ Fest se venderán en la sede de la Fundación Reina de Quito, ubicadas en la calle Iñaqutio N37- 265 y Villalengua.