domingo, 1 de mayo de 2016

Una camioneta se volcó en Tumbaco

Fernando Medina
30 de abril de 2016 19:02

 


A las 17:23 de este sábado, 30 de abril del 2016, personal del ECU 911 informó el volcamiento de una camioneta de doble cabina en el sector de Tumbaco a la altura del complejo deportivo El Nacional.

Según los primeros reportes, el vehículo perdió pista mientras transitaba en dirección a Cumbayá.
Efectivos del Cuerpo de Bomberos y de la Cruz Roja asistieron al lugar debido a que producto del impacto los ocupantes del vehículo quedaron atrapados. Esto porque el vehículo dio una vuelta de campana y quedó con las llantas hacia arriba.

Hasta las 18:00 no se conocieron mayores detalles del estado de salud de los ocupantes. Sin embargo, paramédicos indicaron que tienen heridas leves y fueron trasladados a casas de salud cercanas.

En tanto, agentes del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito acudieron al lugar para realizar las pericias correspondientes y determinar la causa del volcamiento, mientras que los bomberos dijeron que una vez que sea removido el vehículo siniestrado realizaran una limpieza de la calzada, ya que existe pedazos de vidrio en parte de la avenida Interoceánica. 

jueves, 24 de marzo de 2016

Cumbayá me mata: el arte en nuestros días

Miguel Molina Díaz
Quito, Ecuador

Para hablar de arte debemos referirnos a los orígenes de estas discusiones.

 

Partamos, entonces, de la deliciosa conversación que, según Platón, mantuvieron Sócrates, el filósofo, con Ion, el rapsoda que mejor y más conmovedoramente declamaba los versos de Homero en toda Grecia. Platón, en el relato de ese diálogo, subordina al arte a un poder fuera de las capacidades humanas. Ion no es consciente de lo que hace, ni cómo lo hace, pero cuando lo hace, en el ágora y a viva voz, la conmoción de los antiguos los lleva hasta las lágrimas. En los años 300 A.C., Platón propone una de las discusiones más trascendentales de la vida humana, incluso en la contemporaneidad. Todavía hay quienes, como los filósofos clásicos, alegan que la crisis y decadencia del arte consiste, justamente, en su positivización. El funcionalismo del arte que, gracias a don Andy Warhol, convirtió a la creación en un producto del mercado. La amenaza es ese hiper tecnicismo.

 

El arte, el verdadero, tiene la capacidad de dar una respuesta categórica a la decadencia de nuestro tiempo y de cualquier tiempo. Creo, y para afirmarlo parafraseo las palabras de Jorge Luis Gómez en su clase de Introducción al Suicidio, que el misterio del arte es la vida humana y que, en ese sentido, el arte no es para los humildes ni para los que le temen a la vida, tampoco para los bondadosos porque no ven al individuo y viven como rebaño. El arte es de los que les sobra vida para vivir, no de los pobres de espíritu que se van a morir con miedo.

Si lo humano es la ignorancia con respecto a Dios, el entusiasmos es un concepto del saber supremo, que, según Platón, enloquece al artista. Y de ahí nace su ego. Elemento indispensable de todo proceso creativo porque no puede crear aquel que no confié enfermizamente en su talento, aquel que no se tenga fe ilimitada. En esa vanidad hay un mito sobre uno mismo, no un saber. El artista es, increíblemente, una persona que no se conoce y que desesperadamente busca verse.

El arte es lo que le da a la humanidad una mirada total de sí misma. El artista se define por el riesgo y el fracaso, que son los ingredientes indispensables del mejoramiento. El artista no puede ser el débil que esconde su debilidad tras su obra, tiene que ser fuerte como los seres que conocen el infierno y que regresan.

Lo único cierto del arte, como de la vida, es el amor. Y no se preocupen, no estoy borracho. De hecho, sobre este tema también hablaron los griegos. En El Banquete, Platón reproduce el diálogo de Sócrates con Agatón sobre el Eros y plantean la posibilidad de que el eros sea el amor a las cosas bellas y buenas que no poseemos y deseamos poseer para siempre. Pero, ¿cómo podemos alcanzar algo para siempre? Ahí es cuando Diotima le habla a Sócrates sobre la procreación en la belleza, según el cuerpo y según el alma. La segunda es la que incumbe a los artistas y es tan humana como la primera, ya que la procreación es algo inmortal e inmanente a nuestra especie. El amor, entonces, no es el deseo de lo bello sino de la generación y procreación en lo bello. De los clásicos nos viene la creencia de que todo acto de arte es en realidad un acto de amor y de vida. E incluso el arte de horror, el asco, la fealdad y lo siniestro son expresiones que, al ser humanas, no dejan de ser creaciones o procreaciones fervorosamente vivas.

La naturaleza humana busca, desesperadamente, lo inmortal y eterno. De ahí nuestros problemas. Y creo que eso es precisamente lo que jamás alcanzaremos. Hay una familia de libros que abiertamente proclaman esa necesidad de construir la memoria de la humanidad, desde experiencias íntimas que, mientras más íntimas, son más humanas. Me refiero a actos de creación que indefectiblemente son actos de amor y por tanto son arte palpitante. Le he preguntado a Lupe Rumazo, escritora exiliada y a mi juicio la mejor novelista ecuatoriana de todos los tiempos, cuál es la familia de estos libros que abiertamente pretenden crear la vida: ella piensa que es la familia de La muerte de Virgilio, de Hermann Broch. Yo creo sí, y a esa familia pertenece también Piedad Bonnett que en su libro Lo que no tiene nombre le devuelve la vida a su hijo Daniel, que cometió suicidio:

“Ahora, pues, he tratado de darle a tu vida, a tu muerte y a mi pena un sentido. Otros levantan monumentos, graban lápidas. Yo he vuelto a parirte, con el mismo dolor, para que vivas un poco más, para que no desaparezcas de la memoria. Y lo he hecho con palabras, porque ellas, que son móviles, hablan siempre de manera distinta, no petrifican, no hacen las veces de tumba. Son la poca sangre que puedo darte, que puedo darme.”

Ya quiero terminar. Todas estas citas me están mareando y me siento un mal alumno de Vila-Matas o propiamente un Bartleby. Pero debo aludir a otra obra de esa familia. Me refiero a una poderosa novela de Lupe Rumazo, Carta larga sin final, que en treinta y  Fahrenheit, es decir que° Celsius al 32°dos capítulos, que van del 0 se mantienen en el frío absoluto, le escribe a su madre, la concertista Inés Cobo, para que siga viviendo. Hace pocos días me ha dicho Rumazo, curiosamente por vía epistolar: “Faltan las cartas, porque sólo eso era lo único importante y no todo lo que yo realizara, todo lo que hiciera y lo que pudiera significar”.

No escribimos libros, escribimos cartas desesperadas. Cartas destinadas a nosotros mismos. A explorarnos. A desgarrarnos. Cartas que mientras más íntimas y sinceras son prueba fehaciente de que la humanidad respira.

Ese, a mi juicio, es el poder de la escritura y, por ende, del arte. Descubrir en nuestra individualidad una experiencia colectiva, como el amor y la muerte, que nos han sucedido siempre y nos seguirán sucediendo hasta el último día en que un humano exista sobre la faz de la Tierra. Esta es una época de decadencia, pero es una época humana. Y todavía tenemos la memoria.

Dicen que fueron los neandertales los que, con sus cráneos enormes, podían recordarlo todo. La memoria los hacía extraordinarios. En aquella época, cuando los primeros hombres cromañón todavía vivían en las cavernas, y no se había inventado la poesía ni la nanotecnología, recibimos de nuestros antepasados este planeta. La literatura, el arte, son enfermedades que nos permiten tener conciencia de lo que ha sido nuestra administración del mundo. Hemos sido geniales en muchos sentidos. También crueles y nefastos. Pero siempre hemos estado vivos y siempre nuestros abismos, nuestras fracturas, expresadas en el arte, nos han cambiado la vida.

Bob Dylan decía que leyó en 1959 On the road y que cambió su vida como ha cambiado la vida de todos los que la han leído. En Jack Kerouac vemos un arte cuyo supremo objetivo es mirarnos a nosotros mismos, mirar al ser humano como lo hizo Dean Moriarty. Sin saberlo el hommo sapiens inventó la ficción, esencia de toda creación, para que los humanos nos reconozcamos en ella, en esas creaciones, en esas mentiras, en la verdad de esas mentiras, como diría el bueno de Vargas Llosa a quien Isabel Presley, citando a Cerati, permite dormir al amanecer entre sus piernas.

* Discurso leído en el lanzamiento de la revista de divulgación artística Líneas de expresión, de la Universidad San Francisco de Quito.

Fuente

Urbanimal, Runa y Ala promueven la adopción de canes adultos

 

La mañana del sábado, 12 de marzo, se realizó en el Parque de Cumbayá una jornada de adopción con el fin de buscar un hogar para perros que han sido rescatados por Urbanimal, dependencia de la Secretaría de Salud del Municipio de Quito, Runa y Ala. El objetivo del evento fue promover la adopción de mascotas en edad adulta, quienes tienen más dificultades en ser adoptados.

Una de los canes que ya ha sido rehabilitada y está lista para mudarse a un nuevo hogar es Paloma. Esta perrita fue rescatada por Urbanimal pues fue encontrada con graves heridas, realizadas por un arma corto punzante, en la cabeza y el lomo. Aunque las cicatrices de Paloma son visibles, ella sigue siendo sociable con los seres humanos.

Fernando Arroyo, técnico coordinador del Centro de Gestión Zoosanitaria Urbanimal, indicó que los eventos de adopción se realizan en zonas donde hay mayor capacidad de manutención. En esta ocasión escogieron a Cumbayá, pues por lo general es un área donde las casa cuentan con mayor espacio, un requisito para adoptar mascotas de tamaño grande.

Durante el 2015, Urbanimal realizó jornadas de adopción en una docena de lugares; La Carolina, Parque La Raya, Calderón, Quitumbe, entre otros. Por el momento no tienen una fecha cercana de ferias en el espacio público, pero ya se preparan para los festivales de verano. Quienes estén interesados en darle hogar a un perrito, pueden comunicarse con Urbanimal a través del 282 5393.

La dependencia del Municipio trabaja con 10 grupos de protección civil, entre ellos Manada Quiteña, Ruquitos Felices, Fundación Camino a Casa, entre otros. Junto a estas organizaciones se han realizados cursos de capacitación en temas como rescate y convivencia responsable. Urbanimal también esteriliza a los animales rescatados por estos grupos y gestiona espacios para que puedan realizar sus propias ferias.

María José Cuesta, de Organización Runa, señaló que durante la jornada se entregó un formulario de adopción. Por su lado, Cristina Alarcón de Ala Ecuador, entregó dos formularios. Los interesados que recibieron el documento tendrán que seguir un proceso en el que se verifica que tienen el espacio y la capacidad de manutención. Comprobados estos datos, se hace la entrega de la mascota.

Fuente

 

 

Renault entregó sus dos primeros autos eléctricos en Cumbayá

 

Como parte de un sorteo llevado a cabo por el centro comercial Scala Shopping, la marca Renault entregó la tarde de hoy 17 de febrero del 2016 los dos primeros autos eléctricos modelo Twizy que circularán en el país.

 

El acto de entrega se dio en la plaza del Scala Shopping en Cumbayá, en presencia de representantes del centro comercial, la marca Renault, el Ministerio Coordinador de la Producción, el Ministerio de Industrias y el Servicio Ecuatoriano de Normalización Inen.

 

Scala Shopping impulsó un concurso desde el pasado noviembre donde los consumidores que realizaban compras mayores a USD 25 recibían un boleto para participar en el sorteo de dos vehículos eléctricos Twizy. El sorteo se realizó en días pasados y Esteban Viteri y David Gallegos resultaron ganadores de los autos entregados hoy. Lorena Cornejo, gerenta de Marketing de Renault Ecuador, explicó que estos dos modelos son los primeros que se entregan a usuarios finales porque hasta el momento la marca solo tenía vehículos eléctricos de prueba y en exhibición.

 

Aclaró que estos modelos, para dos pasajeros y que tienen un costo de USD 14 990, están en etapa de reserva. Es decir que los interesados en adquirirlo deben acercarse a un concesionario Renault en Quito o Guayaquil y abonar USD 500 para reservarlo. Los vehículos se entregarán en junio, dijo Cornejo quien añadió que hasta el momento se tienen entre 30 y 40 reservas de este modelo en todo el país. En este año, la marca espera importar entre 150 y 200 vehículos eléctricos al país entre el modelo Twizy y el modelo Kangoo. Esta última es una combi que puede ser usada para carga o para más de cinco pasajeros. Cornejo indicó, además, que en todo el mundo ya se han vendido más de 16 000 modelos Twizy.

 

Este auto para dos personas tiene una autonomía de entre 80 y 100 kilómetros (no tiene que recargarse antes de recorrida esta distancia). En un enchufe de 110 voltios de voltaje, el auto demora en cargar 5 horas y en uno de 220 voltios, tres horas y media. David Gallegos, uno de los ganadores del Twizy, es un estudiante de Economía. Dijo que se siente muy contento con el premio y que lo utilizará principalmente dentro de la ciudad.

Fuente

 

Pancartas en Las Bañistas por el Día de la Mujer


Las esculturas del Redondel de las Bañistas, en la avenida Interoceánica, en Cumbayá, se utilizaron dentro de la lucha por los derechos de las mujeres este 6 de marzo. Globos morados y carteles con frases que condenan la violencia de género, adornaron esta zona durante toda la mañana. Algunos de los transeúntes no entendían de que se trataba hasta que se acercaron a leer las expresiones.

"Femicidio crimen de Estado", "la crisis la pagamos las mujeres" y "Ni una muerta más, ni una mujer menos" son las frases que evidenciaban el sentido de la campaña.

Para Lucía Ochoa, quien pasó por el lugar, es positivo que se hagan este tipo de manifestaciones pacíficas para crear conciencia de los peligros a los que se enfrentan las mujeres diariamente.

En estos días el tema adquirió mayor relevancia, cree Ochoa, debido a lo que ocurrió con las dos argentinas que fueron presuntamente asesinadas en Montañita. Para esta madre de familia de dos niñas, es importante que se siga reforzando estos conceptos no solo en esta época, sino durante todo el año. Los colegios y entidades públicas deben enseñar a los niños acerca del respeto y la igualdad de género.

Esta es una de las expresiones que se han podido observar en la ciudad, previo a la conmemoración del Día de la Mujer, que se conmemora este martes 8 de marzo.

Fuente

miércoles, 17 de febrero de 2016

Cumbayá rescata su desfile carnavalero

 

Luego de tres décadas de espera, una caravana de comparsas volvió a imprimir alegría en las calles de este sector.

Grupos de la tercera edad de Tumbaco, Puembo y Cumbayá fueron los primeros en responder a la convocatoria para el desfile de comparsas convocado al mediodía de ayer en las calles del centro de Cumbayá.
Se trató de una jornada de las celebraciones por el Carnaval que se realizó en el corazón de este sector del nororiente de Quito, luego de más de tres décadas de espera, tal como lo destacaron sus organizadores.


Responsables de la organización compartida entre la Administración Zonal Tumbaco y el Gobierno Parroquial de Cumbayá confirmaron la participación de una veintena delegaciones representativas de gran parte de los barrios de las parroquias del nororiente de Quito.

Anticipación


Con cuarenta minutos de anticipación, decenas de adultos mayores, beneficiarios de los programas municipales de entretenimiento y salud ocupacional ’60 y Piquito’, se empezaron a concentrar en el punto de partida, en plena zona de entrada desde la avenida Interoceánica. Todos vestían trajes folclóricos de diferentes regiones andinas y tropicales.


La contadora jubilada de 68 años de edad, Nelly Mejía, por ejemplo, vino desde el barrio de San Francisco de Pinlla. “Desde hace dos años hemos venido repasa y repasa sanjuanitos y ahora se presenta esta oportunidad de presentarnos en el centro de Cumbayá. Es muy hermoso venir acá a danzar por los carnavales”, comentó entusiasmada.


A la cabeza de la caravana, se encontraba en calidad de ‘chagra’ el presidente de la Junta Parroquial de Cumbayá, Gustavo Valdez. Él dejó la comodidad de su despacho, su terno y corbata para abrir el desfile vestido con sombrero, poncho, pañoleta y zamarros y, sobre todo, danzando al ritmo de tonadas andinas alegres.


Rescate


“Creo que se trata de un importantísimo programa cultural porque se vuelve a vivir las expresiones propias, ancestrales de carnaval que nuestros mayores siempre las hicieron en los barrios de Cumbayá. Lastimosamente, se dejaron de hacer a mediados de los ochentas, quizás como una consecuencia del crecimiento urbano y la llegada de nuevos vecinos”, sostuvo el funcionario antes de dar la orden de inicio del baile.


Al ver semejante algarabía, la directora de Cultura de la Administración Zonal Tumbaco, Sofía Castillo, manifestó que “los grupos que participan en realidad son muy representativos de las danzas y las culturas de toda la parroquia y en verdad están haciendo realidad el lema de este desfile que es el de Máscaras, espumas y color”.


Multitud


De lejos, en cambio, se apreciaba una sola masa de gente, que en medio de un ambiente de fiesta, avanzaba por la calle García Moreno hacia la plaza central de Cumbayá. Patricio Panamá, por ejemplo, al frente del Grupo Fraternidad Artística Raíces Andinas del barrio Rojas, daba señales para que los danzantes sigan el tono y el ritmo festivos de música folclórica boliviana. “Ensayamos dos meses, venimos sin dudar”, acotó.


Detrás de esta comparsa folclórica, una decena de integrantes de la familia Loarte, del centro de Cumbayá, participaba con la representación del ‘Carnaval de Venecia’, con trajes clásicos de Italia del siglo XIX. Kati Loarte sostuvo que “en casi 40 años que he vivido aquí en Cumbayá es la primera vez que nos convocan a un desfile de Carnaval en el centro y no dudamos en llamar a toda la familia. Ahora algunos trajes quedaron empapados con espumas, solo los vamos a limpiar con cuidado, pero sí valió la pena participar.
(JCER)



El Dato


Las comparsas se enrumbaron por la calle García Moreno hacia la plaza central de Cumbayá.

 

Fuente

 

Los proyectos "YOO" en Ecuador

YOO Cumbayá.

YOO es una visión pionera para la vida y el resultado de una asociación entre el empresario inmobiliario John Hitchcox y el diseñador Philippe Starck.

Desde 1999, YOO ha trabajado para el diseño de proyectos residenciales y hoteleros en 34 países en Asia, Australia, Europa, África, Norte y Suramérica y Medio Oriente.

En Ecuador se ejecutarán dos proyectos: uno en Quito y el otro en Cumbayá.

YOO Quito
Se construirá en una zona estratégica de la ciudad, en la avenida González Suárez y Orellana, sobre un terreno de casi 2.000 m2. El edificio tendrá exclusivamente oferta de vivienda con diferentes áreas, desde suites hasta departamentos.

La alianza estratégica entre la firma ecuatoriana de arquitectura y construcción Uribe & Schwarzkopf, y el estudio de diseño y arquitectura YOO, representa una inversión de aproximadamente 100 millones de dólares. A su vez implica una gran contribución al desarrollo urbanístico de la Capital y sus zonas cercanas.


YOO Quito.

YOO Cumbayá
Se construirá sobre un terreno de 12.000 m2. Destina el 30 por ciento del área total para zonas verdes, libres, cedidas al público. Se ha planificado la construcción de dos proyectos en uno, con una zona para oficinas y otra para departamentos.

Habrá un gran boulevard con locales comerciales, y gastronomía, además se creó un río artificial que circulará alrededor del proyecto como parte del diseño paisajista.

 

 

 

Fuente