domingo, 9 de octubre de 2016

Las voces de Dragon Ball se reúnen en Cumbayá para enloquecer a los fanáticos del anime

(Andes).- Goku, Vegeta, Gohan, Picoro, Krilin… para muchos estos nombres les serán desconocidos, no así para cientos de fanáticos del anime que crecieron con Dragon Ball, uno de los animes más famosos y reconocidos en Latinoamérica. Los actores mexicanos que ponen las voces a estos conocidos personajes se encuentran en Quito para participar en el Super Fan-Fest que se realizará este fin de semana en Cumbayá.

Se trata de Mario Castañeda, René García, Eduardo Garza, Laura Torres, Carlos Bravo y José Lavat que si bien se han hecho muy populares por interpretar a las personalidades de Dragon Ball dan la voz a cientos de personajes más en series animadas y películas, por lo que resulta muy emocionante que estén todos juntos en la capital ecuatoriana.

"Somos muy parecidos México y Ecuador, me siento como en casa. La respuesta de la gente siempre es explosiva, de gritos, de mucha emoción, es lo que esperamos en el Fan-Fest esta presencia de la gente que vienen a sacar de contexto a los personajes, sacarlos de la televisión. Es increíble que el doblaje que empezó siendo escondido nos haya sacado a la luz y traído a toda Latinoamérica. Somos muy afortunados", señaló Castañeda, quien interpreta a Goku.

García dijo, por su parte, que gracias a vegeta ha podido viajar por toda Latinoamérica para sentir el calor de los fanáticos. "Este cariño de la gente que siempre nos da en todos lados no se puede pagar, no se puede devolver todo el amor que nos tienen, básicamente vegeta me ha dado eso", señaló, aunque no se identifica con él porque es un personaje muy amargado y que se pasa tratando mal a la gente.

Sobre los personajes que interpreta, Castañeda explicó que Goku es una figura arquetípica y muy fácil de definir: es bueno. "Es el héroe y sin embargo puede ser por lo mismo aburrido, digo evoluciona en Super Saiyayin 1, 2 y 3 y colores de cabello, pero básicamente es el mismo a diferencia de Vegeta que ha sufrido una transformación muy grande de ser el príncipe cruel a ser ahora el defensor de la tierra. Creo que representa todo el humor de Akira Toriyama, que es así de sencillo, así de infantil este humor del creador, no se da cuenta de lo que haces, es impertinente y a veces tonto", aseguró.

Krilin es, en cambio, un personaje esencial a pesar de que en principio se pensaba que no por las innumerables veces que muere y porque no es tan fuerte como los demás. "Con el paso de los años se ha convertido en uno de los personajes más queridos del público y ahora viéndolo en perspectiva te das cuenta de la importancia que tiene en la trama general", dijo Garza.

Carlos Bravo, quien da la voz a Picoro en Dragon Ball, explicó que es muy difícil que los actores de doblaje de esta serie se reúnan en un solo lugar por lo que la experiencia en el Fan-Fest va a ser increíble. "Dragon Ball ha sido algo extraordinario, fuera de lo común y que nos estén entrevistando por estos personajes es un honor y un privilegio, sobre todo el poder estar cerca de los fans", señaló.

Estos actores participarán el sábado 10 y domingo 11 en el Super Fan-Fest que se desarrollará en el Centro de Convenciones del Centro Comercial San Francisco, ubicado en el valle de Cumbayá, al oriente de Quito.

En el evento que se desarrollará, de 10:00 a 20:00, también participarán los cosplayers Azulette Cosplay (México), Lady Lemon Cosplay (Argentina), y los guayaquileños Lenny Cosplay y Chrisenberg Props; en la parte musical estará The Covers Duo.

Según Jimmy Sánchez, director del Fan-Fest, otro de los grandes atractivos del festival será la suerte de parque temático de Resident Evil que se montará en el lugar y que permitirá que los fans se sientan parte de la historia porque entrarán dentro de la corporación Umbrela después de escuchar una alarma de alerta biológica.

Las entradas para esta convención de animación, comics, videojuegos, cosplay, ilustración, prop making y entretenimiento audiovisual cuestan 7 dólares por día y se pueden adquirir los días del evento.


Fuente

Fantasía y realidad en Fan Fest de Cumbayá

El anime, el manga, los cosplayers y el rito de la representación de los personajes de las historietas japonesas de televisión se fundieron en una sola actividad, el Fan Fest 2016 que por primera vez se desarrolló en Quito.

El encuentro se realizó el pasado fin de semana, en el Centro de Convenciones Quorum, en el Paseo San Francisco, en Cumbayá.

Allí, cientos de personas, principalmente jóvenes, tuvieron la oportunidad de acercarse a un mundo en el que la fantasía y la realidad compartieron el mismo espacio.

La principal atracción fueron los actores que ponen su voz en la versión latina de Dragon Ball Z, los mexicanos Laura Torres, Carlos Bravo, Eduardo Garza, René García y Mario Castañeda.

El elenco conversó con los seguidores de la serie japonesa que se hizo famosa a nivel internacional con Gokú, su principal personaje.

El arte, el dibujo, la tecnología, la conectividad y la fantasía son el entorno de los jóvenes que llegaron hasta el Centro de Convenciones del Paseo San Francisco.

Jenny Loor, de 22 años, es cosplay, es decir, se viste e interpreta a un personaje. "Se quiere ser ese personaje". Al Fan Fest fue vestida como Tsunade, de la serie Naruto, porque –según ella– se identifica con su fuerza y determinación.

En los estands se podían observar retratos de Pokémon, cómics, pósteres, así como representaciones de las series Star Wars y Suicide Squad, con Harley Quenn y el Guasón. (I)


Fuente

El Grand Bazaar Gorumet celebrará su cuarta edición

Este 23, 24 y 25 de septiembre de 2016, tendrá lugar en el Club California (Cumbayá) la cuarta edición del Grand Bazaar Gourmet. El evento contará con 85 expositores que mostrarán una gran variedad de propuestas culinarias. Productos como mantequilla de macadamia y leche de chocho podrán ser degustados en el evento.

 En un comunicado de prensa, la organizadora del evento Alexis Guerrero aseguró que el Grand Bazaar Gorumet "ha sido una plataforma muy importante para promover pequeños y medianos emprendimientos con propuestas diferenciadoras de alimentación y cocina". Es por ello que el 75% de los expositores incursiona en este espacio por primera vez.

La oferta gastronómica que se presentará en la cuarta edición de este evento incluye cocina internacional y fusión. Además habrán alternativas vegetarianas, veganas y ligeras. Como eventos paralelos, los asistentes podrán asistir a clases de cocina, coctelería, repostería y charlas de nutrición y emprendimiento. Estos se impartirán desde las 12:00 hasta las 20:00 en los días del evento.

Quienes asistan también podrán hacerlo en familia pues el evento contará con facilidades de entretenimiento, salas para niños y más. Las personas podrán disfrutar de comida en un patio de comidas, food bikes y food trucks. Adicionalmente el evento contará con un beer garden que tendrá diversas opciones de cerveza artesanal.

La organización espera recibir aproximadamente 8 000 personas durante los tres días del evento cuyo costo de admisión será de USD 5 por persona. Los niños, personas de la tercera edad y personas con discapacidad tienen un precio preferencial de USD 3.


El proyecto de ciclovía en el valle de Cumbayá fue suspendido

Gabriela Coba El tramo del proyecto de ciclovía en Cumbayá, entre el Paseo San Francisco y el sector del Scala Shopping, fue suspendido de manera indefinida, señaló Juan Pablo Solórzano, gerente de Operaciones de Movilidad de la Epmmop.

La medida fue tomada tras la manifestación que realizaron los comerciantes y representantes del sector de la calle María Angélica Idrovo, el jueves 29 de septiembre. "En el tema de Cumbayá ya se ha dialogado con la comunidad, se ha dialogado con el GAD, y realmente el proyecto de Cumbayá está suspendido de manera indefinida. Esperamos en algún momento lleguemos a un entendimiento con la comunidad", dijo Solórzano.

Los moradores del lugar manifestaron que el trazado de la vía no fue informado adecuadamente por la Epmmop. Miltón Qhishpe, comerciante del sector, dio a conocer que de un momento a otro "apareció borrada la zona azul", para trazar la ciclovía por la calle María Angélica Idrovo. Los negociantes se sintieron afectados por la falta de parqueaderos. Ante ello, un grupo de ciudadanos se organizó y realizó la manifestación.

Para convocar a la comunidad usaron las alarmas comunitarias, dijo Quishpe. Asimismo, señaló que el viernes 30 de septiembre, a las 18:30, Juan Pablo Solórzano se reunió con los moradores del sector en la junta parroquial, para escuchar a la ciudadanía.

En la sesión, la comunidad dio a conocer su malestar y recomendaron rutas alternas. Tras la reunión, las autoridades municipales decidieron restituir la señalización del sector a su estado original. Según Quishpe esto se llevará a cabo desde el miércoles 5 hasta el viernes 7 de octubre.


domingo, 1 de mayo de 2016

Una camioneta se volcó en Tumbaco

Fernando Medina
30 de abril de 2016 19:02

 


A las 17:23 de este sábado, 30 de abril del 2016, personal del ECU 911 informó el volcamiento de una camioneta de doble cabina en el sector de Tumbaco a la altura del complejo deportivo El Nacional.

Según los primeros reportes, el vehículo perdió pista mientras transitaba en dirección a Cumbayá.
Efectivos del Cuerpo de Bomberos y de la Cruz Roja asistieron al lugar debido a que producto del impacto los ocupantes del vehículo quedaron atrapados. Esto porque el vehículo dio una vuelta de campana y quedó con las llantas hacia arriba.

Hasta las 18:00 no se conocieron mayores detalles del estado de salud de los ocupantes. Sin embargo, paramédicos indicaron que tienen heridas leves y fueron trasladados a casas de salud cercanas.

En tanto, agentes del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito acudieron al lugar para realizar las pericias correspondientes y determinar la causa del volcamiento, mientras que los bomberos dijeron que una vez que sea removido el vehículo siniestrado realizaran una limpieza de la calzada, ya que existe pedazos de vidrio en parte de la avenida Interoceánica. 

jueves, 24 de marzo de 2016

Cumbayá me mata: el arte en nuestros días

Miguel Molina Díaz
Quito, Ecuador

Para hablar de arte debemos referirnos a los orígenes de estas discusiones.

 

Partamos, entonces, de la deliciosa conversación que, según Platón, mantuvieron Sócrates, el filósofo, con Ion, el rapsoda que mejor y más conmovedoramente declamaba los versos de Homero en toda Grecia. Platón, en el relato de ese diálogo, subordina al arte a un poder fuera de las capacidades humanas. Ion no es consciente de lo que hace, ni cómo lo hace, pero cuando lo hace, en el ágora y a viva voz, la conmoción de los antiguos los lleva hasta las lágrimas. En los años 300 A.C., Platón propone una de las discusiones más trascendentales de la vida humana, incluso en la contemporaneidad. Todavía hay quienes, como los filósofos clásicos, alegan que la crisis y decadencia del arte consiste, justamente, en su positivización. El funcionalismo del arte que, gracias a don Andy Warhol, convirtió a la creación en un producto del mercado. La amenaza es ese hiper tecnicismo.

 

El arte, el verdadero, tiene la capacidad de dar una respuesta categórica a la decadencia de nuestro tiempo y de cualquier tiempo. Creo, y para afirmarlo parafraseo las palabras de Jorge Luis Gómez en su clase de Introducción al Suicidio, que el misterio del arte es la vida humana y que, en ese sentido, el arte no es para los humildes ni para los que le temen a la vida, tampoco para los bondadosos porque no ven al individuo y viven como rebaño. El arte es de los que les sobra vida para vivir, no de los pobres de espíritu que se van a morir con miedo.

Si lo humano es la ignorancia con respecto a Dios, el entusiasmos es un concepto del saber supremo, que, según Platón, enloquece al artista. Y de ahí nace su ego. Elemento indispensable de todo proceso creativo porque no puede crear aquel que no confié enfermizamente en su talento, aquel que no se tenga fe ilimitada. En esa vanidad hay un mito sobre uno mismo, no un saber. El artista es, increíblemente, una persona que no se conoce y que desesperadamente busca verse.

El arte es lo que le da a la humanidad una mirada total de sí misma. El artista se define por el riesgo y el fracaso, que son los ingredientes indispensables del mejoramiento. El artista no puede ser el débil que esconde su debilidad tras su obra, tiene que ser fuerte como los seres que conocen el infierno y que regresan.

Lo único cierto del arte, como de la vida, es el amor. Y no se preocupen, no estoy borracho. De hecho, sobre este tema también hablaron los griegos. En El Banquete, Platón reproduce el diálogo de Sócrates con Agatón sobre el Eros y plantean la posibilidad de que el eros sea el amor a las cosas bellas y buenas que no poseemos y deseamos poseer para siempre. Pero, ¿cómo podemos alcanzar algo para siempre? Ahí es cuando Diotima le habla a Sócrates sobre la procreación en la belleza, según el cuerpo y según el alma. La segunda es la que incumbe a los artistas y es tan humana como la primera, ya que la procreación es algo inmortal e inmanente a nuestra especie. El amor, entonces, no es el deseo de lo bello sino de la generación y procreación en lo bello. De los clásicos nos viene la creencia de que todo acto de arte es en realidad un acto de amor y de vida. E incluso el arte de horror, el asco, la fealdad y lo siniestro son expresiones que, al ser humanas, no dejan de ser creaciones o procreaciones fervorosamente vivas.

La naturaleza humana busca, desesperadamente, lo inmortal y eterno. De ahí nuestros problemas. Y creo que eso es precisamente lo que jamás alcanzaremos. Hay una familia de libros que abiertamente proclaman esa necesidad de construir la memoria de la humanidad, desde experiencias íntimas que, mientras más íntimas, son más humanas. Me refiero a actos de creación que indefectiblemente son actos de amor y por tanto son arte palpitante. Le he preguntado a Lupe Rumazo, escritora exiliada y a mi juicio la mejor novelista ecuatoriana de todos los tiempos, cuál es la familia de estos libros que abiertamente pretenden crear la vida: ella piensa que es la familia de La muerte de Virgilio, de Hermann Broch. Yo creo sí, y a esa familia pertenece también Piedad Bonnett que en su libro Lo que no tiene nombre le devuelve la vida a su hijo Daniel, que cometió suicidio:

“Ahora, pues, he tratado de darle a tu vida, a tu muerte y a mi pena un sentido. Otros levantan monumentos, graban lápidas. Yo he vuelto a parirte, con el mismo dolor, para que vivas un poco más, para que no desaparezcas de la memoria. Y lo he hecho con palabras, porque ellas, que son móviles, hablan siempre de manera distinta, no petrifican, no hacen las veces de tumba. Son la poca sangre que puedo darte, que puedo darme.”

Ya quiero terminar. Todas estas citas me están mareando y me siento un mal alumno de Vila-Matas o propiamente un Bartleby. Pero debo aludir a otra obra de esa familia. Me refiero a una poderosa novela de Lupe Rumazo, Carta larga sin final, que en treinta y  Fahrenheit, es decir que° Celsius al 32°dos capítulos, que van del 0 se mantienen en el frío absoluto, le escribe a su madre, la concertista Inés Cobo, para que siga viviendo. Hace pocos días me ha dicho Rumazo, curiosamente por vía epistolar: “Faltan las cartas, porque sólo eso era lo único importante y no todo lo que yo realizara, todo lo que hiciera y lo que pudiera significar”.

No escribimos libros, escribimos cartas desesperadas. Cartas destinadas a nosotros mismos. A explorarnos. A desgarrarnos. Cartas que mientras más íntimas y sinceras son prueba fehaciente de que la humanidad respira.

Ese, a mi juicio, es el poder de la escritura y, por ende, del arte. Descubrir en nuestra individualidad una experiencia colectiva, como el amor y la muerte, que nos han sucedido siempre y nos seguirán sucediendo hasta el último día en que un humano exista sobre la faz de la Tierra. Esta es una época de decadencia, pero es una época humana. Y todavía tenemos la memoria.

Dicen que fueron los neandertales los que, con sus cráneos enormes, podían recordarlo todo. La memoria los hacía extraordinarios. En aquella época, cuando los primeros hombres cromañón todavía vivían en las cavernas, y no se había inventado la poesía ni la nanotecnología, recibimos de nuestros antepasados este planeta. La literatura, el arte, son enfermedades que nos permiten tener conciencia de lo que ha sido nuestra administración del mundo. Hemos sido geniales en muchos sentidos. También crueles y nefastos. Pero siempre hemos estado vivos y siempre nuestros abismos, nuestras fracturas, expresadas en el arte, nos han cambiado la vida.

Bob Dylan decía que leyó en 1959 On the road y que cambió su vida como ha cambiado la vida de todos los que la han leído. En Jack Kerouac vemos un arte cuyo supremo objetivo es mirarnos a nosotros mismos, mirar al ser humano como lo hizo Dean Moriarty. Sin saberlo el hommo sapiens inventó la ficción, esencia de toda creación, para que los humanos nos reconozcamos en ella, en esas creaciones, en esas mentiras, en la verdad de esas mentiras, como diría el bueno de Vargas Llosa a quien Isabel Presley, citando a Cerati, permite dormir al amanecer entre sus piernas.

* Discurso leído en el lanzamiento de la revista de divulgación artística Líneas de expresión, de la Universidad San Francisco de Quito.

Fuente

Urbanimal, Runa y Ala promueven la adopción de canes adultos

 

La mañana del sábado, 12 de marzo, se realizó en el Parque de Cumbayá una jornada de adopción con el fin de buscar un hogar para perros que han sido rescatados por Urbanimal, dependencia de la Secretaría de Salud del Municipio de Quito, Runa y Ala. El objetivo del evento fue promover la adopción de mascotas en edad adulta, quienes tienen más dificultades en ser adoptados.

Una de los canes que ya ha sido rehabilitada y está lista para mudarse a un nuevo hogar es Paloma. Esta perrita fue rescatada por Urbanimal pues fue encontrada con graves heridas, realizadas por un arma corto punzante, en la cabeza y el lomo. Aunque las cicatrices de Paloma son visibles, ella sigue siendo sociable con los seres humanos.

Fernando Arroyo, técnico coordinador del Centro de Gestión Zoosanitaria Urbanimal, indicó que los eventos de adopción se realizan en zonas donde hay mayor capacidad de manutención. En esta ocasión escogieron a Cumbayá, pues por lo general es un área donde las casa cuentan con mayor espacio, un requisito para adoptar mascotas de tamaño grande.

Durante el 2015, Urbanimal realizó jornadas de adopción en una docena de lugares; La Carolina, Parque La Raya, Calderón, Quitumbe, entre otros. Por el momento no tienen una fecha cercana de ferias en el espacio público, pero ya se preparan para los festivales de verano. Quienes estén interesados en darle hogar a un perrito, pueden comunicarse con Urbanimal a través del 282 5393.

La dependencia del Municipio trabaja con 10 grupos de protección civil, entre ellos Manada Quiteña, Ruquitos Felices, Fundación Camino a Casa, entre otros. Junto a estas organizaciones se han realizados cursos de capacitación en temas como rescate y convivencia responsable. Urbanimal también esteriliza a los animales rescatados por estos grupos y gestiona espacios para que puedan realizar sus propias ferias.

María José Cuesta, de Organización Runa, señaló que durante la jornada se entregó un formulario de adopción. Por su lado, Cristina Alarcón de Ala Ecuador, entregó dos formularios. Los interesados que recibieron el documento tendrán que seguir un proceso en el que se verifica que tienen el espacio y la capacidad de manutención. Comprobados estos datos, se hace la entrega de la mascota.

Fuente